Categoría: Superior

Múnich, noviembre 2023

Kooperationen 2023

Martes, 14 de noviembre;

Lugar: Import Export  (Schwere-Reiter-Str. 2h / 80636 München) 

Entrada: 19:30 hrs / Inicio: 20:00 hrs

Taquilla sin numerar:  5 €

…………………………………………

 

Con la participación de:

Anja Bayer x Augusta Laar
Daniel Bayerstorfer x Reinhard Reich
Wolfgang Berends x Marco Kerler
Jonas Bokelmann x Tristan Marquardt
Susanne Darabas x Nikolai Vogel
Heike Fröhlich x Olga Prusak x Slata Roschal
Jan Geiger x Theresa Seraphin
Thomas Glatz x Ulf Großmann x Jan Eike Hornauer
Sara Gómez Schüller x Sabina Lorenz
Daniel Graziadei x Katharina Kohm
Ofelia Huamanchumo de la Cuba x Afshin Karimi Fard
Anna Job x Theresa Klesper
Sasha Lavrenchuk x Nora Zapf
Christina Madenach x Fabian Widerna
Birgit Merk x Pega Mund
Birgit Müller-Wieland x Vera Vieider
Senka x Silke Scheffel
Christel Steigenberger x Mario Steigerwald

Moderación: Tristan Marquart

…………………………………………

Fuente de la imagen: https://import-export.cc/event/kooperationen-2023/

Dinámica de las tradiciones discursivas en la historia de los textos

<<Los textos jurídicos pueden adoptar sin duda posiciones escalonadas a lo largo del continuo de la distancia / inmediatez comunicativa. Para el caso de las cartas de petición se trata de un tipo de documento específico que en ningún caso puede ser ideal como texto de la distancia comunicativa, porque tal clasificación teóricamente se vuelve problemática. Sólo un análisis de los aspectos pragmáticos que rodean su realización textual permite hacer una observación precisa, en la medida en que se le aplique la hermenéutica de la recontextualización. Si bien las cartas de petición fueron textos redactados en determinadas estructuras formales que seguían las tradiciones discursivas de su clase textual con un alto grado de codificación, mantuvieron un contenido en el que jugaban un rol esencial el grado de competencia lingüística, jurídica e histórica de los autores del discurso (semicultos, escribanos, escribientes, encomenderos), que les permitía manejar con acierto las herramientas pragmáticas a su disposición (estrategias argumentativas, fórmulas, referencias externas a la historia contemporánea, uso de tópicos temáticos que aludían a circunstancias del momento, etc.). En ese sentido, una prueba del carácter esencialmente dinámico de las tradiciones discursivas la constituye la tensión entre la convergencia y divergencia de ellas en las cartas de petición jurídicas.>>

 

Huamanchumo, Ofelia (2023):  «Dinámica de las tradiciones discursivas en la historia de los textos. Aspectos pragmáticos de  inmediatez y distancia comunicativas en cartas de petición jurídicas del Perú del siglo XVI», en Jennifer Gabel de Aguirre (ed.), Tradiciones discursivas en el ámbito jurídico-administrativo en Italia y en el mundo hispánico (siglos XV – XIX). Heidelberg: Universitätsverlag Winter (= Studia Romanica, 235);  pp. 27-46.

……………

Ver Índice del libro, aquí —> PDF del archivo de la editorial Universitätsverlag WINTER Heidelberg

Libro impreso:   ISBN 978-3-8253-4981-3

E-book: ISBN 978-3-8253-8592-7

……………

Fuente de la imagen:  página web de Universitätsverlag WINTER

Brasil – Liechtenstein – München: «La literatura es un goce estético»

Entrevista  conducida por Malu Oliveira (Liechtenstein) y Cristina Lima (Brasil) en conexión trasatlántica; para el blog TERRA LITERARIA, liderado por Malu Oliveira y Dianela Cano Rodriguez

……………….

Leer aquí —> Post del blog de TERRA LITERARIA (4. julio 2023)

Escuchar el audio de la entrevista, aquí–> TERRA LITERARIA

Descargar el PDF con la transcripción del audio, aquí—>  Archivo en TERRA LITERARIA

Ver video de la lectura del poema «Insilio pandémico», del poemario INSILIO POÉTICO (Autodestierro, 2001-2021), München: Epubli, 2021, pp. 44-45;

aquí —>

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

……………

Imagen: Detalles tomados del blog de Terra Literaria.

TALLER: cuento «Victoria viaja en cajón»

Duración: 2 horas pedagógicas (45 min x 2) a partir de la 3. Klasse.

 

Descripción:

En este taller los participantes escuchan el cuento «Victoria viaja en cajón».  Luego se confeccionan tres elementos: (a) un ‘centímetro’ de las fechas que aparecen en el cuento; (b) un mapa del mundo en una hoja A4; (c) una cajita de cartón. Estos elementos servirán para ir combinando informaciones mientras se relata el recorrido de Victoria en cajas y cajones.

Objetivos:

  1. Ampliar el léxico (tema: instrumentos musicales de percusión) y afianzar el uso de la «v» y la «j» en español.

  2. Practicar narraciones con grandes saltos en tiempo y espacio.

  3. Usar elementos ficticios en las narraciones para apoyar lo inexplicable.

  4. Comentar temas culturales: el idioma universal de la música, los instrumentos artesanales, la cultura afrodescendiente en el mundo hispano.

TALLER: cuento «El marciano Rolando»

Duración: 2 horas pedagógicas (45 min x 2) a partir de la 3. Klasse.

Descripción:

En este taller los participantes escuchan el cuento «El marciano Rolando».  Luego se confecciona una criatura a gusto, según el Planeta de origen: Saturno, Marte, la Tierra, en forma de Hampelmann con un cordón, para que sirva como instrumento para explicar y describir los objetos del espacio.

Objetivos:

  1. Ampliar el léxico (tema: elementos del espacio sideral y de la atmósfera terrestre).

  2. Practicar el uso del tiempo ‘futuro’ para conjeturas.

  3. Practicar descripciones de seres y objetos ‘desconocidos’.

  4. Entrenarse en la discusión especulativa: ¿Hay vida en otros planetas? .

  5. Comentar temas científicos: las fases de la Luna, la sucesión del día y la noche, las estaciones del año, las diferencias entre astronomía y astrología, etc.

TALLER: cuento «Quipu de los cuatro auquénidos»

Duración: 2 horas pedagógicas (45 min x 2) a partir de la 3. Klasse.

 

Descripción:

En este taller los participantes escuchan el cuento «Quipu de los cuatro auquénidos».  Luego escogen una escena o un episodio del argumento del cuento para trabajar los diálogos en dos estilos: (a) directo y (b) indirecto. Para ello se confeccionan las dos figuras que participan (duende + guanaco), (guanaco+ llama), (llama + alpaca), (alpaca +vicuña) en cartón.

Objetivos:

  1. Ampliar el léxico (tema: características de los camélidos sudamericanos).

  2. Practicar diálogos en estilo indirecto.

  3. Practicar diálogos en estilo directo (entonación según emociones: sorpresa, miedo, alegría, duda).

  4. Afianzar el desarrollo de otras destrezas:  trabajos manuales.

  5. Comentar y discutir temas de cultura: Preservación de los auquénidos en peligro de extinción. Conservación de las tradiciones: los quipus.

TALLER: rimas «Nanas a la Luna de Juan Sinsueño»

Duración: 2 horas pedagógicas  (45 min x 2) a partir de la 3ª Klasse.

 

Descripción: 

En este taller los participantes leen algunas rimas de «Nanas a la Luna de Juan Sinsueño», que luego podrán parafrasear para comentar temas. Según el nivel de español de los participantes se pondrá énfasis en la definición o descripción de objetos (las fases de la Luna, las profesiones, los cuentos y las leyendas clásicas, la geografía, la música y los instrumentos, la vida marinera, la astronomía, los viajes expedicionarios, las canciones de cuna, los castillos, la pintura, los climas del mundo, las vitaminas y los alimentos saludables, los tipos de queso, el circo y los magos, los deportes, la Historia, las flores, los juegos del parque, etc.). Por otro lado, se aprende a reconocer figuras literarias.

Objetivos:

  1. Desarrollar el buen gusto por la poesía.

  2. Ejercitar las habilidades del lenguaje poético (uso de figuras literarias).

  3. Afianzar el uso de verbos o participios para las rimas.

  4. Fomentar el desarrollo artístico a través de la creación de imágenes/escenarios que evoquen emociones, sentimientos, etc.

WORKSHOP: ¿Que qué? «Cuentacuentos»

Duración: 2 horas pedagógicas (45 min x 2)

Plazas limitadas: máx. 12 participantes

Incluye:

(a) Cuaderno ¿Que qué? CUENTACUENTOS Spanischheft für kleine Geschichtenerzähler // ISBN: 978-3-7418-5605-1

(b) Handout impreso.

(c) PDF digital con fichas modelo (Serie Escolares creative commons).

Costos: según lugar y aforo (gratis para «ALG-II-Eltern»).

……………………………..

 

Objetivos:

Brindar al participante las herramientas básicas para motivar y enseñar a niña/os el milenario arte de contar cuentos e inventar historias, tanto de manera oral como confeccionando libros artesanales, según la edad (leporellos con dibujos, con/sin textos, encuadernaciones, etc.) .

Desarrollo:

1) Primera parte: Se revisarán a detalle los principales géneros de la literatura infantil: las historias breves, los cuentos cortos, las fábulas, los cuentos clásicos, las anécdotas y los cuentos populares, adaptados para los lectores más pequeños; así como los mitos y las leyendas, para escolares más avanzados.

2) Segunda parte:  Se mostrarán las diferentes técnicas que pueden enseñarse para aplicarlas al contar cuentos según los propios gustos y destrezas: el teatro de sombras, la narración acumulativa, el retablo de cuentos, siguiendo el cuaderno ¿Que qué? CUENTACUENTOS (Serie Escolares, 5).

……………………………..

Se entrega CONSTANCIA DE PARTICIPACIÓN

a nombre de Serie Escolares Multimedia  y/o  la institución cooperante,

con la descripción detallada del contenido del curso.

WORKSHOP: ¿Que qué? «Lectoescritura» (Ab der 2. Klasse)

Duración: 2 horas pedagógicas (45 min x 2)

Plazas limitadas: máx. 12  participantes

Incluye:

(a) Cuaderno ¿Que qué? LECTOESCRITURA Spanischheft für zweisprachige Kinder (Ab der 2. Klasse) // ISBN: 978-3-750258-44-0

(b) Handout impreso

(c) PDF digital con fichas modelo (Serie Escolares creative commons).

Costos: según lugar y aforo (gratis para «ALG-II-Eltern»).

………………………..

Objetivos:

Este workshop se concentra en adiestrar a los participantes en la aplicación de materiales de enseñanza de lectoescritura a partir del 2º grado de primaria de la escuela regular alemana. En ese sentido, se presentarán ejercicios para familiarizar a los escolares con la lengua española escrita, siguiendo los refuerzos necesarios para disipar la interferencia de la lengua alemana: con prácticas de lectura, memorización, copia, asociación, pronunciación, discusión, comentario, creación literaria.

Desarrollo:

1) Primera parte: Organización de un curso de LECTOESCRITURA para escolares bilingües: Criterios de agrupación y espacios de enseñanza; método y aplicaciones básicas del cuaderno ¿Que qué? (Serie Escolares, 7).

2) Segunda parte: Preparación de material para el docente y aplicación práctica complementada con otros elementos multimedia (audios, fichas de escritura, etc).

………………………..

 

Se entrega CONSTANCIA DE PARTICIPACIÓN

a nombre de Serie Escolares Multimedia  y/o  la institución cooperante,

con la descripción detallada del contenido del curso.

WORKSHOP: ¿Que qué? (Kindergarten – Grundschule 1. Klasse)

Duración: 2 horas pedagógicas (45 min x 2)

Plazas limitadas: máx. 12 participantes

Incluye:

(a) Cuaderno ¿Que qué? Spanischheft für zweisprachige Kinder (Grundschule: 1. Klasse) // ISBN: 978-3-7375-8458-6

(b) Handout impreso.

(c) PDF digital con fichas modelo (Serie Escolares creative commons).

Costos: según lugar y aforo (gratis para «ALG-II-Eltern»).

……………………………..

Objetivos:

Este workshop tiene como objetivo presentar dinámicas pedagógicas para potenciar el buen uso de la lengua en lo oral a nivel básico (colores, formas, tamaños, cantidades, secuencias, descripciones, impresiones, etc.). El cuaderno ¿Que qué? 1. K (Serie Escolares, 3) está dirigido a niños que inician la escuela regular en Alemania; por ello, contiene ejercicios para pre-escolares que no interfieren en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en alemán.

Desarrollo:

1) Primera parte: Organización de un curso pre-lectoescritura en español para escolares bilingües: Criterios de agrupación y espacios de enseñanza; método y aplicaciones básicas del cuaderno correspondiente.

2) Segunda parte: Preparación de material para el docente y aplicación práctica complementada con otros elementos multimedia (audios, juegos, teatralizaciones, manualidades, etc.).

……………………………..

 

Se entrega CONSTANCIA DE PARTICIPACIÓN

a nombre de Serie Escolares Multimedia  y/o  la institución cooperante,

con la descripción detallada del contenido del curso.