Categoría: Entrevistando

ENTREVISTA A EDUARDO HUÁRAG (Múnich, 2010)

La violencia de los ochenta en la novela peruana última

La violencia terrorista vivida en el Perú hacia los años 80 y principios de los 90 y sus secuelas políticas, morales, sociales, económicas y psicológicas entre los habitantes del país ha sido tema central en muchas de las manifestaciones artísticas nacionales de los últimos años: desde trabajos artesanales y letras de canciones del folklore nacional, hasta películas cinematográficas, teatro, galerías fotográficas y producción literaria. Al menos en el género narrativo dicho tema parece haber inspirado los frutos más ricos en cantidad y calidad. Precisamente sobre las características más resaltantes de la literatura peruana última han tratado las conferencias que el profesor universitario y escritor Eduardo Huárag Álvarez ha dado en universidades e instituciones culturales europeas, en una gira realizada en enero 2010 por Alemania, Francia y España. Durante su paso por la Ludwig- Maximilians- Universität (LMU) de Múnich, Alemania, accedió amablemente a una entrevista.

 

 En:  QUEHACER – Revista del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (Desco) Nr. 178 (abril – junio 2010), 102-107.

 

También en:  CAFÉ CON LETRA

……………………………………………………

Imagen: [© Ofelia Huamanchumo] Eduardo Huárag delante del edificio del Instituto de Filología Románica de la LMU, Múnich 2010.

ENTREVISTA A JOSÉ LUIS ITURRIOZ (Múnich, 2009)

Una mirada académica a la cultura huichol

El Dr. José Luis Iturrioz, español de origen y mexicano de corazón, es investigador en la Universidad de Guadalajara, México, con especialización en el estudio de lenguas indígenas. Autor de Gramática didáctica del huichol (2001), Lenguas y literaturas indígenas de Jalisco (2004), Gramática de la lengua wijarika (2006), obtuvo el Premio Jalisco de Humanidades (2007) y ha sido profesor invitado en el semestre de invierno 2009/10  en la Universidad de Múnich, Alemania (LMU), donde amablemente aceptó esta entrevista en exclusiva para Sieteculebras.

En: SIETECULEBRAS – Revista Andina de Cultura, Cusco, Nr. 28 (julio-set 2010), 22-24.

También en:  CAFÉ CON LETRA

Foto: [© Ofelia Huamanchumo] José Luis Iturrioz, Múnich 2010.

ENTREVISTA A EDUARDO ZAVALETA (Múnich, 2006)

La voz del sobreviviente

A vísperas de las elecciones presidenciales en el Perú, y con el fin de promover un acercamiento crítico a nuestro país, el escritor peruano Carlos Eduardo Zavaleta participó en marzo de 2006 en una serie de actividades culturales en Alemania y Austria. A su paso por la ciudad de Múnich accedió a esta entrevista en exclusiva para QUEHACER.

En: Revista QUEHACER Revista del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (Desco) Nr. 159 (marzo – abril 2006), 123-127.

También en:  CAFÉ CON LETRA

………………………………………………..

** Imagen:  [© Ofelia Huamanchumo] Carlos Eduardo Zavaleta en el Alter Innenhof, Múnich 2006.

ENTREVISTA A OSWALDO REYNOSO (Múnich, 2006)

«La estética de la pobreza es un planteamiento político»

Oswaldo Reynoso (Arequipa, 1931) es autor del poemario Luzbel (1955); del libro de cuentos Los Inocentes (1961); de las novelas En octubre no hay milagros (1965), El escarabajo y el hombre (1970), En busca de Aladino (1993), Los eunucos inmortales (1995); y del libro de relatos El goce de la piel (2005). En gira por Europa el escritor nos habla de temas que en el Perú se entrelazan: literatura, política y poder.

Entrevista completa en CAFÉ CON LETRA

……………….

Publicada en SIETECULEBRAS – Revista Andina de Cultura n° 21, jul-oct 2006.

Reeditada en SIETECULEBRAS – Revista Andina de Cultura n° 40, 2016 (Edición especial – 25° Aniversario 1991 – 2016).

 

Imagen:  [© Ofelia Huamanchumo de la Cuba];  Oswaldo Reynoso en Marienplatz, Múnich 2006.

ENTREVISTA A LEOPOLDO MARÍA PANERO (Gandía, 2008)

¿Extinción de los poetas malditos en español?

El otrora poeta maldito, Leopoldo María Panero (Madrid, 1948), participó en marzo del 2008 en un recital poético que formó parte del programa cultural –con poesía, teatro, danza, canto y video– que acompañaba la exposición de la única falla* a base de cristal –y no del tradicional material combustible– llevada a cabo en el Palacio Ducal de los Borja durante el último Festival de las Fallas 2008 en Gandía, Valencia. El controvertido personaje ofreció a lo largo de cinco veladas nocturnas –encerrado en una jaula de más de trescientos siglos de antigüedad, como parte del montaje artístico–  una lectura de sus poemas, así como la exposición de muchas de sus últimas obsesiones. Por fortuna, –gracias a que formé parte de los invitados participantes del programa cultural– , pude estar cerca de él en esos días, durante los cuales, y de a pocos, accedió amablemente a intercambiar ideas y conversar un poco, haciendo derroche de malditez, locura y poesía.

Ver video en el canal de Café con Letra en youtube: Leopoldo María Panero lee un poema

……………………………………

* Falla: conjunto de figuras, de madera o cartón, de carácter burlesco, que, dispuestas sobre un tablado, son incineradas públicamente en Valencia, por las fiestas de San José.

** Imagen: Ofelia Huamanchumo de la Cuba y Leopoldo María Panero en el patio central del Palacio Ducal de los Borja en Gandía, Valencia, España (2008).  [© Ofelia Huamanchumo]

Entrevista completa en: CAFÉ CON LETRA

Entrevista reeditada en 2018, en: VALLEJO & Co.