Categoría: TINTERO INDIANO

Lingüística y literatura de la temprana edad moderna

Dinámica de las tradiciones discursivas en la historia de los textos

<<Los textos jurídicos pueden adoptar sin duda posiciones escalonadas a lo largo del continuo de la distancia / inmediatez comunicativa. Para el caso de las cartas de petición se trata de un tipo de documento específico que en ningún caso puede ser ideal como texto de la distancia comunicativa, porque tal clasificación teóricamente se vuelve problemática. Sólo un análisis de los aspectos pragmáticos que rodean su realización textual permite hacer una observación precisa, en la medida en que se le aplique la hermenéutica de la recontextualización. Si bien las cartas de petición fueron textos redactados en determinadas estructuras formales que seguían las tradiciones discursivas de su clase textual con un alto grado de codificación, mantuvieron un contenido en el que jugaban un rol esencial el grado de competencia lingüística, jurídica e histórica de los autores del discurso (semicultos, escribanos, escribientes, encomenderos), que les permitía manejar con acierto las herramientas pragmáticas a su disposición (estrategias argumentativas, fórmulas, referencias externas a la historia contemporánea, uso de tópicos temáticos que aludían a circunstancias del momento, etc.). En ese sentido, una prueba del carácter esencialmente dinámico de las tradiciones discursivas la constituye la tensión entre la convergencia y divergencia de ellas en las cartas de petición jurídicas.>>

 

Huamanchumo, Ofelia (2023):  «Dinámica de las tradiciones discursivas en la historia de los textos. Aspectos pragmáticos de  inmediatez y distancia comunicativas en cartas de petición jurídicas del Perú del siglo XVI», en Jennifer Gabel de Aguirre (ed.), Tradiciones discursivas en el ámbito jurídico-administrativo en Italia y en el mundo hispánico (siglos XV – XIX). Heidelberg: Universitätsverlag Winter (= Studia Romanica, 235);  pp. 27-46.

……………

Ver Índice del libro, aquí —> PDF del archivo de la editorial Universitätsverlag WINTER Heidelberg

Libro impreso:   ISBN 978-3-8253-4981-3

E-book: ISBN 978-3-8253-8592-7

……………

Fuente de la imagen:  página web de Universitätsverlag WINTER

Las ‘Indias de por acá’ en el discurso italiano de la época de la Contrarreforma

<<A partir de la experiencia en la evangelización de las Indias orientales y occidentales, el plurilingüismo de muchas regiones constituyó para la Iglesia Católica un verdadero  obstáculo, por lo que en el Concilio de Trento (1545) —que dará inicio a la conocida etapa de la Contrarreforma Católica— se establecerán pautas para el empleo de lenguas vulgares en la predicación y la catequesis. Es así como el Reino de Nápoles, donde existía gran variedad de lenguas a todos los niveles tanto en el lenguaje hablado como escrito durante los siglos XVI y XVII, llamará la atención de los predicadores catequéticos posttridentinos, quienes se manifestarán al respecto. En ese contexto surgirá una forma expresiva que en el discurso italiano —sobre todo en los informes de viajes de misioneros jesuitas— se mantendrá como «Indias de por acá», y aludirá al atraso en el sur italiano y la ignorancia doctrinal de las zonas montañosas, hasta convertirse en sinónimo general para las zonas necesitadas de evangelización y de extirpación de idolatrías. Todo ello reflejará a fin de cuentas la relación especial que entre esa parte de la Italia española —Reino de Nápoles o Reino de las dos Sicilias— y América se dio en esa época.>>

Huamanchumo, Ofelia (2021) «Las ‘Indias de por acá’ en el discurso italiano de la época de la Contrarreforma», en Simone Ferrari y Emanuele Leonardi (eds.)  Rutas Atlánticas. Redes narrativas entre América Latina y Europa. Milano: Milano University Press (=Colección Texturas, 1);  pp. 73-84.

 

Acceso en línea al libro completo, aquí: TEXTURAS

 

……………………………….

Fuente de la imagen: https://libri.unimi.it/index.php/texturas/catalog/book/59

Sophie Mathis 2017

<<El estudio de una vida transcurrida con movilidad social y geográfica hacia finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII, como la del cacique ladino Vicente Mora Chimo, constituye un aporte singular a la historia del desarrollo cultural, social y económico de la América colonial y de España, así como para observar de cerca los enrevesados caminos del sistema jurídico del virreinato peruano y su correspondiente en la península ibérica. Imprescindible es, por ello, presentar una reseña del libro Una figura de la primera globalización de la América española: Vicente Mora Chimo. El itinerario original de un cacique ladino. De la costa norte del Perú a la Corte de España a principios del siglo xviii, cuyo tema central es la reconstrucción de los quehaceres y la vida de un noble peruano de antepasados prehispánicos. Del original personaje se ha sabido poco hasta el momento; sus labores como litigante a favor de sus contemporáneos indios quedaron plasmadas en papeles y documentos en los que se refleja una personalidad extraordinaria y singular, y el trasfondo de un contexto histórico, que la investigadora Sophie Mathis ha sabido desentrañar con destreza.>>

……………………………………….

Huamanchumo, Ofelia (2020): «RESEÑA: Mathis,  Sophie. Una figura de la primera globalización de la América española: Vicente Mora Chimo. El itinerario original de un cacique ladino. De la costa norte del Perú a la Corte de España a principios del siglo XVIII. Lima: Fondo Editorial UNALM (Universidad Nacional Agraria La Molina), 2017, 550 págs.»,  Fronteras de la Historia 25 (2), pp. 277-281. Colombia.

Función de los elementos épicos en la Carta de Lope de Aguirre (1578) y en las peticiones jurídico-administrativas del siglo XVI

<<El objetivo de este artículo es revisar los elementos épicos (héroes, prodigios, peripecias) de la «Carta que Lope de Aguirre escribió a Felipe II» en El Marañón [1578] de Diego de Aguilar y Córdova, relacionándolos de manera comparativa con los de las peticiones de índole jurídico-administrativo del siglo XVI, para esclarecer su función en la construcción de ambos discursos, historiográfico y jurídico: dotar de carácter extraordinario a los hechos narrados, sin perder verosimilitud. Todo ello para lograr objetivos concretos: quejarse, pedir lo justo y recibir recompensa.>>

Huamanchumo, Ofelia (2020) «Función de los elementos épicos en la ‘Carta’ de Lope de Aguirre (1578) y en las peticiones jurídico-administrativas del siglo XVI», RILCE – Revista de Filología Hispánica 1, Vol. 36; pp. 230-253.

……………………………….

Fuente de las imágenes: https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/rilce/index

El término ‘quipu’ en la construcción de un discurso de la Conquista y de la evangelización del Perú colonial

<<Algunos textos de la historiografía colonial temprana aluden al quipu prehispánico y sus usos, y a quipus coloniales. Por otro lado, documentos coloniales de carácter jurídico-administrativo o religioso dan cuenta de aquel quipu de origen prehispánico que subsistió luego de la llegada de Pizarro y la fundación del Virreinato del Perú, y que mantuvo una aplicación práctica en el sistema judicial y eclesiástico. El término ‘quipu’, no obstante, adquirirá diversas acepciones según aparezca en crónicas, en documentos judiciales y legislativos, y más tarde en la literatura catequética, las leyes eclesiásticas postridentinas y la literatura de las campañas de extirpación de las idolatrías. Aclarar el significado de ‘quipu’ a través de un análisis pragmático-discursivo es el objetivo principal de este artículo, como un primer paso para desentrañar las funciones que esos matices semánticos pudieron asumir en la construcción de un discurso ‘de la Conquista‘ y de la evangelización del Perú.>>

Huamanchumo, Ofelia (2019): «El término ‘quipu’ en la construcción de un discurso ‘de la Conquista’ y la evangelización del Perú colonial», Entre Caníbales – Revista de Literatura, Año 3, Nr. 10 (junio), pp. 141-165.

……………………..

Fuente de la imagen: https://www.facebook.com/revistaentrecanibales/

Subgéneros narrativos en los Comentarios Reales (1609) del Inca Garcilaso de la Vega

<<La competencia estilística del Inca Garcilaso de la Vega le permite usar diversos subgéneros narrativos que se ubican entre la ficción histórica y la literaria —el caso historial, la relación, la noticia, la anécdota, la fábula, la fábula historial, el suceso, el cuento— para amenizar su discurso en los Comentarios Reales [1609]. Con ello, Garcilaso se inserta en la tradición del ‘deleitar aprovechando’ de su época sin abandonar sus intenciones humanistas de corte didáctico. En este artículo se propone una clasificación de dichos subgéneros narrativo.>>

………………………….

Huamanchumo, Ofelia (2018):  «Subgéneros narrativos en los Comentarios Reales (1609) del Inca Garcilaso de la Vega», Philologia Hispalensis – Revista de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla 32 (2); pp. 53-78.

 

………..

Fuente de la imagen izquierda: Web de Philologia Hispalensis

Textos religiosos en idioma mochica según Middendorf (1892)

<<Middendorf anexó cinco textos religiosos ––que en esta contribución presento–– a su libro Das Muchik oder die Chimu-Sprache. Mit einer Einleitung über die Culturvölker, die gleichzeitig mit den Inkas und Aimarás in Südamerika lebten, und einem Anhang über die Chibcha-Sprache (Leipzig: F.A. Brockhaus, 1892, 222 págs.) con el afán de proporcionar datos que pudieran servir para un estudio contrastivo con otras fuentes existentes de autores religiosos, en este caso, las que se publicaron en el Arte de la Lengua Yunga [1644] de Fernando de la Carrera (quien, no obstante, sí abrigó claros objetivos catequistas y de compromiso con las tareas de evangelización). Los textos religiosos publicados en el ‘catecismo’ del Arte de De la Carrera ––texto que era, en realidad, un Confesionario que seguía la ya impuesta tradición humanista de publicar gramáticas amerindias anexándoles otros géneros de literatura catequética–– aparecen en su mayoría solo en la lengua amerindia y titulados en latín, mas no así con su respectiva traducción al castellano; con lo cual, las traducciones que hizo Middendorf al alemán de algunos textos religiosos, que aparecen en la obra de De la Carrera solo en yunga, significaron un valioso complemento para entender lo que el inexperto párroco de Reque quiso explicar en su trabajo. Por lo tanto, sacando a la luz en castellano los aportes de Middendorf espero contribuir a despertar aun más el desafío de traducir también al castellano los textos de De la Carrera, tarea emprendida hasta hoy por muy pocos investigadores del mochica.>>

………………………………………………

Huamanchumo, Ofelia (2018): «Textos religiosos en idioma mochica, según Ernst Wilhelm Middendorf (1892): los ‘Diez Mandamientos’, el ‘Padre Nuestro’, el ‘Credo’, los ‘Artículos de Fe’, el ‘Credo de Atanasio'», Tintero Indiano, pp. 1-18.

………………………………………………

Fuente de la imagen: Detalle del Arte de la lengua Yunga, [1644], de Fernando de la Carrera, folio 202.

Laura Caso Barrera (Coord.) 2016

<<Como ha quedado demostrado, el libro reseñado aquí constituye un ejemplo para futuros estudios, ya que las investigaciones habidas en torno al cacao en las épocas prehispánica y colonial se habían concentrado hasta hoy, sobre todo, en el tema del uso de las almendras de cacao como moneda, o en el rol del producto del chocolate en la economía novohispana y europea moderna. Por el contrario, en este estudio resulta innovadora la consideración de fuentes arqueológicas y escritas novohispanas, lo cual insinúa la necesidad de un proyecto mayor que abarque la historia del cacao y del chocolate en toda América Latina. Sin duda también, el gran aporte bibliográfico sobre fuentes coloniales publicadas y documentos de archivos alientan a continuar las pesquisas y completar la historia de ese fruto tan significativo para la cultura americana como es el cacao.>>

 

———————————

Huamanchumo, Ofelia (2017): «RESEÑA: Laura Caso Barrera (Coord.) Cacao. Producción, consumo y comercio. Del período prehispánico a la actualidad en América Latina.  Madrid – Frankfurt am Main: Iberoamericana – Vervuert, Colección Tiempo Emulado, Historia de América y España 48, 2016; 408 págs.», Fronteras de la Historia, Revista de Historia Colonial Latinoamericana, vol. 22-1, ene-jun 2017, pp. 237-242. (ISNN 2027-4688). Colombia.

Cristóbal Colón y Hernán Cortés en la lírica alemana: Schiller, Heym, Brecht

Los temas y personajes históricos en torno a la llegada de los europeos a territorio americano no han sido trabajados en la literatura alemana de forma amplia y sistemática. El más significativo de los motivos pudiera ser el hecho de que la participación de los alemanes en tremendo acontecimiento fuera mínima. No obstante, y gracias al avanzado desarrollo de la imprenta en esa época, apenas aparecido el nuevo continente, las fabulosas noticias acerca de él llegaron a los países de lengua alemana no sólo en los pocos documentos de carácter historiográfico  o en mapas y material cosmográfico,  sino en forma de volantes e informes sobre lugares lejanos, plantas y animales exóticos (Nitschak 1992, 98). Con todo, la América descubierta y sus héroes como tema no será relevante en la literatura en lengua alemana que seguirá a lo largo del siglo XX, pero aportará en los campos cultural y literario ciertos puntos para la discusión y la crítica. Estas obras en su conjunto pueden dividirse en dos grupos. El primero encierra aquellas que trabajan el tema del encuentro de ambas culturas. El segundo corresponde a la literatura concentrada en el halago y ensalzamiento de ciertos personajes (Colón, Cortés, Montezuma), como sucede en los poemas aquí presentados, traducidos de la lengua alemana.

………………….

Poemas traducidos:

«Colón», de Friedrich Schiller.

«Colón. 12  de octubre de 1492» de Georg Heym.

«Balada. De los hombres de Cortés», de Bertolt Brecht.

……………………..

Huamanchumo, Ofelia (2014): «Cristóbal Colón y Hernán Cortés en la lírica alemana: Schiller, Heym, Brecht. Traducción y presentación», LUCERNA – Revista de Literatura, Año 3, núm. 6; pp. 58-61.

Curatola Petrocchi / De la Puente Luna 2013

<< El camino recorrido por los estudios sobre los quipus ha estado marcado por su carácter dispar en la rigurosidad de las observaciones. Muchas investigaciones en torno al quipu como instrumento central de un complejo sistema de comunicación prehispánica, hecho de cuerdas de materiales textiles y basado en códigos de nudos, se han concentrado en interpretar las informaciones sobre los quipus que aparecían en textos coloniales (crónicas historiográficas, ensayos jurídicos, libros religiosos) y que se remitían a los quipus de tiempos prehispánicos, en su mayoría. Otros tantos estudiosos se han esforzado en descifrar los pocos ejemplares de quipus antiguos hallados en diversos complejos arqueológicos, pero sin llegar a resultados certeros en su totalidad. El mecanismo a detalle y las funciones exactas de los quipus prehispánicos siguen siendo, pues, un misterio; no obstante, se sabe que todavía en el mundo andino colonial se siguió dando uso al quipu, lo cual ha podido en esta oportunidad ser rastreado provechosamente –profundizando un camino abierto desde hace pocos años–, como lo demuestran las trece entregas que presenta el libro que Curatola Petrocchi y De la Puente Luna han editado: El quipu colonial. Estudios y materiales. >>

…………………………………..

Huamanchumo, Ofelia (2015):  «RESEÑA: Marco Curatola Petrocchi  y José Carlos De la Puente Luna (Eds.) El quipu colonial. Estudios y materiales. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013; 443 págs.», Fronteras de la Historia, Revista de Historia Colonial Latinoamericana, vol. 20-1, ene-jul, pp. 237-242. (ISNN 2027-4688). Colombia.