Categoría: Artículos

El español en los Andes durante la evangelización del Perú colonial desde la perspectiva académica alemana

<< Este artículo presenta un recuento de las investigaciones y publicaciones hechas por filólogos e investigadores de universidades alemanas en torno al español que se habló y se escribió en los Andes —una de cuyas variedades se conoce como ‹español o castellano andino›— en la etapa de la evangelización del Perú de los siglos XVI y XVII, que es el marco tópico y cronológico de los temas revisados en los artículos que comprenden el presente Dossier. Aquí se expondrán de manera resumida: la evolución del interés por el tema del español en América; los métodos impulsados en las investigaciones; las diferentes perspectivas adoptadas; y por último, los principales aportes de los más recientes estudios. >>

………………………………..

Huamanchumo, Ofelia (2015): «El español en los Andes durante la evangelización del Perú colonial desde la perspectiva académica alemana», Allpanchis 79, Año XLII [ed. del 1er. sem. 2012], pp. 13-38.

…………………………………

ALLPANCHIS – Revista del Instituto Pastora Andina (Cuzco) y la Universidad de San Pablo (Arequipa)

 

Presentación – DOSSIER «El español en los Andes coloniales: textos, autores y discursos»

<< Cuando hace más de 500 años la lengua española se expandió hacia sus colonias en América, en el camino que parecía recorrer su historia se abrió de pronto un atajo hacia un fascinante desvío. En ese nuevo trecho tomado hacia las Indias la lengua de los Reyes Católicos se toparía con las más diversas culturas y sus lenguas, varias de las cuales se desarrollaban en la imponente geografía de los Andes sudamericanos. Dicha verdad despertó desde su nacimiento el interés práctico de los evangelizadores, provenientes de una Europa humanista que ya había iniciado la producción de Gramáticas de las lenguas romances y de otras lenguas exóticas. Por lo demás, las lenguas amerindias siguieron avivando la agudeza en la mirada de los estudiosos de los tiempos posteriores. Destacados lingüistas, filólogos, historiadores de la lengua y la literatura, desde distintas universidades en el mundo han echado también una mirada a esa parte de la historia del español. A ellos se han sumado además especialistas de otras disciplinas, americanistas y peruanistas, quienes con sus investigaciones han ido demostrando la relevancia del trabajo interdisciplinario. En esa corriente no han faltado representantes de la academia alemana, y profesionales formados en ella, algunos de los cuales en esta oportunidad han tenido a bien acudir a la convocatoria del Instituto de Pastoral Andina (IPA) para contribuir con el presente número de su revista institucional Allpanchis. >>

…………………………………

Huamanchumo, Ofelia (2015): «Presentación: El español en los Andes coloniales: textos, autores y discursos», Allpanchis 79, Año XLII [ed. del 1er. sem. 2012], pp. 7- 11.

………………………………..

ALLPANCHIS – Revista del Instituto Pastora Andina (Cuzco) y la Universidad de San Pablo (Arequipa)

Diálogos cortos en idioma mochica, según Ernst Wilhelm Middendorf (1892)

<< El idioma que se habló en la costa norte del Perú hasta las dos primeras décadas del siglo XX, y que el estudioso alemán Ernst Wilhelm Middendorf llamó ‘Muchik’ en 1892, es actualmente una lengua muerta. Aunque los esfuerzos por recuperarla se realicen con el mayor afán es una realidad como una piedra que pretender resucitar la lengua mochica resulta una tarea imposible. Las lenguas extintas no renacen de un papel, sino que se crean y mantienen en el seno de una sociedad que las cobija, y se van apagando cuando su comunidad de hablantes empieza a usarla cada vez menos hasta el punto de alcanzar su desaparición, como ha ocurrido con tantas lenguas autóctonas de América. Pese a todo, el cultivo y cuidado de las lenguas amerindias esfumadas de la faz del actual territorio peruano puede ser un oficio noble para peruanos y peruanistas, porque constituye una evocación del pasado para valorar las raíces de una cultura. Por ello, aquí presento la traducción de dos fragmentos del libro del estudioso alemán Ernst Wilhelm Middendorf, y titulado Das Muchik oder die Chimu-Sprache. Mit einer Einleitung über die Culturvölker, die gleichzeitig mit den Inkas und Aimaràs in Südamerika lebten, und einem Anhang über die Chibcha-Sprache (Leipzig: F.A. Brockhaus, 1892, 222 págs.), inéditos en español. >>

……………………………….

Huamanchumo, Ofelia (2015): «Diálogos cortos en idioma mochica, según Ernst Wilhelm Middendorf (1892)», Revista Runa Yachachiy 1, pp. 1-18.

———-

Detalle de la imagen: REVISTA RUNA YACHACHIY – ISNN 2510-1242.

El recurso discursivo del exemplum en la extirpación de las idolatrías (Perú, siglo XVII)

<< El exemplum, utilizado en los textos religiosos medievales y de la temprana edad moderna de Europa, se trasladó a América como recurso discursivo para la catequización. Su vastedad temática y formal mantenida en el viejo continente se amplió aún más, ya que el ejemplo colonial se transmitió a través de los sermones y las pláticas, que tuvieron que recomponerse con elementos que pudieran ser asimilados por los pobladores americanos. Las nuevas características de los ejemplos se manifestarán no sólo en sus contenidos, sino en la manera y el medio de transmisión como consecuencia del reacomodo de las formas del saber europeo. Casi un siglo después de haber iniciado aquel proceso, cuando la catequización colonial pasa a una etapa más avanzada, particularmente al seguir las metas de la extirpación de las idolatrías en los territorios del Virreinato del Perú, la utilización del sermón volverá a replantear sus objetivos. >>

……………………………………

Huamanchumo, Ofelia (2013): «El recurso discursivo del exemplum en la extirpación de las idolatrías (Perú – Siglo XVII)», en: Oesterreicher, Wulf / Schmidt-Riese, Roland (Hrsg.): Conquista y Conversión. Universos semióticos, textualidad y legitimación de saberes en la América colonial. Berlin/New York: de Gruyter Mouton (= Pluralisierung und Autorität, 37), pp. 229-251.

……………………………………

—> Leer en acceso abierto en OPUS: (Biblioteca Digital de la Universidad de Augsburgo).

Tradiciones discursivas en documentos petitorios indianos (Perú — Siglo XVI)

<< En el sistema jurídico imperante en el Perú del siglo XVI se produjeron textos escritos, cuyas fronteras entre sus diferentes tipos fueron algo imprecisas, pues existió gran pluralidad en todos los niveles del lenguaje en uso, relacionados no solo con la dación de leyes sino con la práctica y fiscalización de su cumplimiento. En ese panorama lingüístico se ubican los documentos indianos que revisaré ahora, que fueron parte de a aparición masiva de peticiones en la Audiencia de Lima debido a que la Corona había promovido la opción de pedir mercedes a quien lo creyera necesario. Así, se iniciará un proceso de apelaciones a las autoridades por parte de los descendientes de los principales actores de los descubrimientos y conquistas con el fin de conseguir favores especiales en el reacomodo de tierras e indios, o de recuperar los bienes perdidos, prestados o hurtados durante las llamadas ‘guerras civiles’. >>

………………………….

Huamanchumo, Ofelia (2012): «Tradiciones discursivas en documentos petitorios indianos (Perú – Siglo XVI)», en: Montero, Emilio (ed.): Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Santiago de Compostela, setiembre 2009). Santiago de Compostela: Meubook, pp. 1935–1947.

De un tipo textual ‘memoria’: ¿primer documento judicial mestizo en el Perú del siglo XVI?

<< El presente artículo intenta aproximarse a los rasgos constitutivos del tipo textual denominado memoria, perteneciente al área jurídico-administrativa de la época colonial Este tipo textual se enmarca tanto en la tradición judicial castellana como en la indiana por lo que resulta de especial interés para la historia de la lengua española, así como para los estudios de lingüística textual y de pragmática. Asimismo, la investigación pretende comprobar que en sistema judicial peruano del siglo XVI existió un tipo de memoria particular, formado a partir de la convergencia del modo occidental de registro de datos y del uso de los quipus como medio de registro andino. >>

……………..

Huamanchumo, Ofelia (2011): «De un tipo textual memoria: ¿primer documento judicial mestizo en el Perú del siglo XVI?», LEXIS, vol. 35, nr. 2, pp. 261-288.

Lenguas, apellidos e identidad en el Perú (Nota)

<< La Antroponimia es una de las ramas menos atendida de la Onomástica en los estudios de las ciencias humanas en el Perú, a pesar de que tanto como la Toponimia —sobre la que sí existen significativos estudios— puede proporcionar no sólo datos decisivos para la Lingüística histórica, sino complementar los fundamentos de otras disciplinas que investiguen las interrelaciones entre cultura y sociedad. Esta nota pretende así animar los estudios en esa dirección y abrir nuevas perspectivas en el debate respecto al rol que cumplen las lenguas en la construcción de las identidades nacionales. >>

………………….

Huamanchumo, Ofelia (2010) «Lenguas, apellidos e identidad en el Perú», Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, nr. 49; pp. 135-147.

Textos y ritos del Bautismo indiano en documentos notariales del siglo XVI

<< Son pocos los documentos indianos que registran tangencialmente cómo se llevaba a cabo una ceremonia bautismal a comienzos de la cristianización americana. Las transcripciones ofrecidas aquí posibilitan observar de cerca la forma temprana de algunos aspectos en torno al Bautismo, cuando la presión cultural española aún no se ejercía con todo su furor sobre las culturas aborígenes. De otro modo, en base a las formas y funciones de ciertos ritos y textos, se pone en tela de juicio si el Bautismo, como principal sacramento, fuera aceptado por una verdadera conquista espiritual española o si sólo fue parte de las negociaciones políticas de una guerra. >>

……………………………..

Huamanchumo, Ofelia (2010): «Textos y ritos del Bautismo indiano en documentos notariales del siglo XVI», Revista Andina (Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas del Cuzco) 50, pp. 175–197.

Dios, juez y parte en las visitas indianas del siglo XVI

<< En los últimos años la lingüística ha acentuado el interés por diferentes temas de la historiografía indiana. Así, se han aportado novedosas propuestas que abarcan desde el tratamiento de los elementos de la comunicación y su funcionalidad en el discurso historiográfico hasta intentos por perfilar tipologías discursivas o textuales. Entre ambos extremos se sitúa la presente investigación, que pretende ser un aporte al estudio de los textos jurídico-administrativos del siglo XVI, ya que aún son escasas las consideraciones lingüísticas en torno a un fenómeno tan polémico como lo fue el de las visitas. >>

………………………………….

Huamanchumo, Ofelia (2010): «Dios, juez y parte en las visitas indianas del siglo XVI», en: Schmidt-Riese, Roland (Ed.) Catequesis y derecho en la América Colonial. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, pp. 183–195.

De las amenas palabras de Garcilaso: la ‘anécdota’ en los «Comentarios Reales» de los Incas

<< Desde hace 400 años el libro del Inca Garcilaso de la Vega Comentarios Reales de los Incas no ha dejado de despertar polémicas en torno a muchas de sus caras. Ahora la Academia Peruana de la Lengua ha reabierto el debate con la propuesta de revisar las palabras de Garcilaso. Así, por razones de espacio y tiempo, he escogido un aspecto sencillo, aunque significativo y poco estudiado: el de las palabras amenas de nuestro gran Inca, pues al tratarse de una gigantesca obra con muchas puertas por donde abordarla, he querido entrar por la menos tediosa, una puerta entretenida y festiva, que espero vaya con el tono de la celebración que en estos días nos reúne y que anime a alguno de los asistentes a ahondar en este asunto. >>

………………………….

Huamanchumo, Ofelia (2010): „De las amenas palabras de Garcilaso. La ‘anécdota’ en los «Comentarios Reales de los Incas», en: Martos, Marcos / Mendoza, Aída / Pinto, Ismael (Eds.) Actas del Congreso Internacional Las palabras de Garcilaso. Lima, 23–25 de abril de 2009. Lima: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura / Academia Peruana de la Lengua / UNSMP, pp. 273–282.

………………….

Imagen: Foto de la carátula de la edición 2010, Lima.