<<El estudio de una vida transcurrida con movilidad social y geográfica hacia finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII, como la del cacique ladino Vicente Mora Chimo, constituye un aporte singular a la historia del desarrollo cultural, social y económico de la América colonial y de España, así como para observar de cerca los enrevesados caminos del sistema jurídico del virreinato peruano y su correspondiente en la península ibérica. Imprescindible es, por ello, presentar una reseña del libro Una figura de la primera globalización de la América española: Vicente Mora Chimo. El itinerario original de un cacique ladino. De la costa norte del Perú a la Corte de España a principios del siglo xviii, cuyo tema central es la reconstrucción de los quehaceres y la vida de un noble peruano de antepasados prehispánicos. Del original personaje se ha sabido poco hasta el momento; sus labores como litigante a favor de sus contemporáneos indios quedaron plasmadas en papeles y documentos en los que se refleja una personalidad extraordinaria y singular, y el trasfondo de un contexto histórico, que la investigadora Sophie Mathis ha sabido desentrañar con destreza.>>
……………………………………….
Huamanchumo, Ofelia (2020): «RESEÑA: Mathis, Sophie. Una figura de la primera globalización de la América española: Vicente Mora Chimo. El itinerario original de un cacique ladino. De la costa norte del Perú a la Corte de España a principios del siglo XVIII. Lima: Fondo Editorial UNALM (Universidad Nacional Agraria La Molina), 2017, 550 págs.», Fronteras de la Historia 25 (2), pp. 277-281. Colombia.
<<Como ha quedado demostrado, el libro reseñado aquí constituye un ejemplo para futuros estudios, ya que las investigaciones habidas en torno al cacao en las épocas prehispánica y colonial se habían concentrado hasta hoy, sobre todo, en el tema del uso de las almendras de cacao como moneda, o en el rol del producto del chocolate en la economía novohispana y europea moderna. Por el contrario, en este estudio resulta innovadora la consideración de fuentes arqueológicas y escritas novohispanas, lo cual insinúa la necesidad de un proyecto mayor que abarque la historia del cacao y del chocolate en toda América Latina. Sin duda también, el gran aporte bibliográfico sobre fuentes coloniales publicadas y documentos de archivos alientan a continuar las pesquisas y completar la historia de ese fruto tan significativo para la cultura americana como es el cacao.>>
———————————
Huamanchumo, Ofelia (2017): «RESEÑA: Laura Caso Barrera (Coord.) Cacao. Producción, consumo y comercio. Del período prehispánico a la actualidad en América Latina. Madrid – Frankfurt am Main: Iberoamericana – Vervuert, Colección Tiempo Emulado, Historia de América y España 48, 2016; 408 págs.», Fronteras de la Historia,Revista de Historia Colonial Latinoamericana, vol. 22-1, ene-jun 2017, pp. 237-242. (ISNN 2027-4688). Colombia.
<< El camino recorrido por los estudios sobre los quipus ha estado marcado por su carácter dispar en la rigurosidad de las observaciones. Muchas investigaciones en torno al quipu como instrumento central de un complejo sistema de comunicación prehispánica, hecho de cuerdas de materiales textiles y basado en códigos de nudos, se han concentrado en interpretar las informaciones sobre los quipus que aparecían en textos coloniales (crónicas historiográficas, ensayos jurídicos, libros religiosos) y que se remitían a los quipus de tiempos prehispánicos, en su mayoría. Otros tantos estudiosos se han esforzado en descifrar los pocos ejemplares de quipus antiguos hallados en diversos complejos arqueológicos, pero sin llegar a resultados certeros en su totalidad. El mecanismo a detalle y las funciones exactas de los quipus prehispánicos siguen siendo, pues, un misterio; no obstante, se sabe que todavía en el mundo andino colonial se siguió dando uso al quipu, lo cual ha podido en esta oportunidad ser rastreado provechosamente –profundizando un camino abierto desde hace pocos años–, como lo demuestran las trece entregas que presenta el libro que Curatola Petrocchi y De la Puente Luna han editado: El quipu colonial. Estudios y materiales. >>
<< El tema de los sistemas de comunicación prehispánicos, anteriores a la llegada de la escritura occidental a territorios americanos, ha ocupado en los últimos años un lugar especial entre los investigadores de las diferentes ciencias humanas. En el caso del Perú, no es corta la tradición del estudio del quipu, esas cuerdas incaicas de materiales textiles, anudadas según ciertos códigos, que eran instrumento principal de una forma particular de comunicación. Por el contrario, las investigaciones en torno al quipu incaico y colonial –al igual que el interés por el estudio del tocapu y de la yupana, especie de ábaco prehispánico– se han visto incentivadas recientemente por diversos motivos. Con todo, la explicación exacta a los mecanismos de funcionamiento de ese complejo sistema de comunicación de los quipus siguen siendo un desafío, por lo que libros como el editado por Carmen Arellano y Gary Urton: Atando Cabos, que reúne once estudios, constituyen un aliciente decisivo para seguir por el arduo camino de las investigaciones. >>
…………………………………..
Huamanchumo, Ofelia (2015): Reseña «Carmen ARELLANO HOFFMANN y Gary URTON (Eds.) Atando Cabos. Lima: Ministerio de Cultura – Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú – Qhapaq Ñan, 2011; 273 págs.», Mercurio Peruano (UDEP) 527, pp. 208–212. Piura.
<< Cuando las Indias Occidentales fueron incorporadas legalmente a la Corona de Castilla, el Derecho Castellano se impuso en los nuevos territorios. Por ello, el rastreo de algunas prácticas jurídicas modernas también en Toledo y sus Montes, tema central del libro que aquí se reseña, podrían contribuir a interpretar y, en consecuencia, a comprender el uso jurídico del Derecho Indiano. El libro Justicia y criminalidad en Toledo y sus Montes en la Edad Moderna constituye un referente esencial en la historia de la justicia y la criminalidad, en los fueros civil y eclesiástico, de la América hispana colonial, porque los datos –entre otros, de tipologías jurídicas y criminales– que proporciona explican continuidades o innovaciones en el uso jurídico americano. >>
……………………………….
Huamanchumo, Ofelia (2014) Reseña: «Alfredo RODRÍGUEZ GONZÁLEZ. Justicia y criminalidad en Toledo y sus Montes en la Edad Moderna. Toledo: Consorcio de Toledo – Ayuntamiento, 2009; 336 pp.», Revista Historia y Justicia 3, Sección «Reseñas». (ISSN: 0719-4153). Chile.
<< La historia lingüística del Perú alcanzó espacios significativos dentro de los estudios del español de América ya hace algunas décadas, gracias –entre otros– a los valiosos aportes del profesor José Luis Rivarola, como especialista de la temática del español andino y la formación del español americano. A su libro anterior sobre textos de peruanos bilingües de los primeros siglos coloniales (Rivarola 2000) se suma esta otra gran novedad que ahora presenta: Documentos lingüísticos del Perú. Siglos XVI y XVII. Edición y comentario. Se trata de la transcripción paleográfica de “unos ciento cincuenta documentos no literarios”, que constituyen textos del dominio jurídico-administrativo de carácter heterogéneo en todo sentido, tanto en la extensión como en la temática y en los géneros textuales. A la diversidad de datos se suman las valiosas Observaciones que el profesor Rivarola agrega al pie de cada documento. Es así como este nuevo libro suyo constituye hoy una antología que resulta decisiva, por ser el primer conjunto numeroso de textos correspondientes a los primeros siglos del desarrollo de la lengua española en el Perú, editados desde una perspectiva lingüística, y con alcances de aportación a otras disciplinas de las Humanidades. >>
………………………………………..
Huamanchumo, Ofelia (2012): «Aportaciones interdisciplinarias de un estudio lingüístico – Reseña a José Luis RIVAROLA. Documentos lingüísticos del Perú. Siglos XVI y XVII. Edición y comentario. (Anejos de la Revista de Filología Española), 103. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; 2009, 367 págs.», Boletín de la Academia Peruana de la Lengua 53, pp. 152-154.
<< Salvo los estudios en torno al llamado ‘español andino’, que cuentan con destacados especialistas peruanos, pocos son los trabajos lingüísticos especializados en alguna otra variedad concreta del español del Perú. Es por ello que el libro de Carlos Arrizabalaga, El dejo piurano y otros estudios, constituye un aporte decisivo, en tanto no sólo despierta el interés por investigaciones en esa dirección, sino que contribuye significativamente a completar el panorama histórico-lingüístico peruano, al revisar diversos aspectos que van desde los inicios de la colonia en el Perú hasta la actualidad: contacto del castellano con las lenguas prehispánicas, intercambios comerciales con sociedades de otras variedades del español (p.e. con México, etc.). Se trata de un libro ameno, instructivo y pintoresco, en el que conviven muy bien el discurso científico con la nota curiosa y las referencias textuales a obras literarias e historiográficas. Del mismo modo, El dejo piurano y otros estudios constituye una contribución significativa, que realiza el investigador Carlos Arrizabalaga, tanto a los estudios sobre las variedades lingüísticas en el Perú como a las investigaciones de carácter interdisciplinario en torno a las relaciones entre cultura, lengua, sociedad e identidad. >>
<< Las investigaciones sobre visitas eclesiásticas coloniales han llamado la atención de muchos estudiosos de diversas disciplinas en los últimos años, sobre todo en lo que se refiere a los temas en torno a las labores de la Santa Inquisición y a las campañas de extirpación de las idolatrías. No obstante, el estudio que presentan Pedro Guibovich Pérez y Luis Eduardo Wuffarden constituye un original aporte, en cuanto muestra a la luz de documentos de la administración eclesiástica una cara de la cristianización de América poco estudiada, aunque imprescindible para entender la Historia del Perú colonial, a saber: las tensiones entre los intereses de una naciente sociedad y de una también pujante iglesia colonial en el siglo XVII, todo lo cual se verá reflejado en el arte ornamental religioso. La lectura de este libro es un imperativo tanto para el lector curioso como para el especialista en la historia de la sociedad, la religión y el arte peruanos del siglo XVII. >>
………………………………..
Huamanchumo, Ofelia (2009): «Reseña: Pedro GUIBOVICH PÉREZ / Luis Eduardo WUFFARDEN. Sociedad y gobierno episcopal: las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674 – 1694). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos – Instituto Riva Agüero, 2008; 243 págs.», Revista Andina 49 – II, pp. 245-247. Cuzco.