Categoría: Vida y obra

Papoula

Cuento «Papoula» 

Traducción literaria al portugués, por ROSIANE ZORZATO,  en:

GERMINA – Revista de Literatura e Arte 

(Abril 2023)

ISNN : 2447 – 3537 // Literatura, Arte, etc.

Editoras: Mariza Lourenço & Silvana Guimarães

Fuente de la imagen:  Revista GERMINA (en facebook) 

……..

Título original, en español: «Amapola». Publicado en:

(1):  Altre Modernità, Otras Modernidades, Autres Modernités, Other Modernities – Rivista di studi letterari e culturali. Università degli Studi di Milano, nr. 18, nov. 2017; págs. 150 -155; y también en la  edición digital de la revista.

(2) LUCERNA- Revista de Literatura, Año 6, Nr. 10, (Lima, Perú; nov. 2017); págs. 84-86.

«LATINALE 11»

Poemas leídos en español en LATINALE (edición 11) mobiles lateinamerikanisches poesiefestival, en Múnich, octubre 2017 y traducidos al alemán por traductor@s literari@s del festival en la edición de 2017:

Soltera, casada, viuda, divorciada  –> Alleinstehend, verheiratet, verwitwet, geschieden

Sospechosa por bonita o por fea  –>  Die Hässlichen und die Schönen sind verdächtig

Madre a tiempo completo  –>  Vollzeitmutter

Nulípara de hoy  –> Heutige Kinderlose

Feministoides de conferencia –> Pseudofeministinnen auf Konferenzen

Mujeres que viajan solas  –>  Alleinreisenden Frauen

……………….

Aquí—> De mujeres hembra (München: [plaqueta], 2018) (en PDF)

Aquí–> De mujeres hembra (en audios)

Allein

Cuento: «Allein»

Versión en alemán, publicada en:

WORDS AND WORLDS  /  WORTE UND WELTE ,

An austrian bililngual magazine for migrant literatur

Eine bilinguale österreichische Zeitschrift für MigrantInnenliteratur

(Winter Issue // Winterausgabe 2023)

…………

Título original, en español: «Amapola». Publicado en:

(1):  Altre Modernità, Otras Modernidades, Autres Modernités, Other Modernities – Rivista di studi letterari e culturali. Università degli Studi di Milano, nr. 18, nov. 2017; págs. 150 -155; y también en la  edición digital de la revista.

(2) LUCERNA- Revista de Literatura, Año 6, Nr. 10, (Lima, Perú; nov. 2017); págs. 84-86.

Patrizia Spinato – Recensione: «Redobles por Manuel Scorza»

[Fragmento:]

<< Nel bicentenario dell’indipendenza del Perú e a cinquant’anni dalla pubblicazione del romanzo Redobles por Rancas, finalista al premio Planeta 1969, e della raccolta di poesie El vals de los reptiles, Ofelia Huamanchumo de la Cuba raccoglie, aggiornandoli, nove contributi da lei scritti in momenti differenti sull’opera del grande Manuel Scorza (Lima, 1928 – Madrid, 1983), con una dedica quanto mai attuale e che rappresenta la cifra dell’intero libro: «A la memoria de Manuel Scor- za, / porque su redoble pasqueño no ha muerto, / ya que, mientras haya sed de justicia social / y esperanzas, la lucha poética seguirá en pie» (p. 5). L’iniziativa è ben circostanziata nel capitolo introduttivo, «Confesión de fe scorziana», e conferma, per esempio nella terza sezione dal titolo «Manuel Scorza sigue vivo» e nella decima dal titolo «Redoble por Rancas 50 años después», l’attualità tanto dell’opera artistica dello scrittore peruviano come della lettura critica della studiosa peruviana. […] Degna di nota è l’undicesima sezione, che Ofelia Huamanchumo de la Cuba dedica alla bibliografia primaria e secondaria: venti pagine in cui la studiosa riprende i testi citati nei suoi saggi e da cui risulta chiara la sua conoscenza di lavori pubblicati non solo in America ma anche in Euro- pa, e in lingue diverse dallo spagnolo. Ritroviamo così riunite le citazioni, già presenti nei vari saggi, ad alcuni testi di studiosi italiani come Giuseppe Bellini, Rosa Affatato, Dario Puccini, Luisa Pranzetti o Diego Simini, che confermano l’attenzione anche nel nostro paese all’opera di un grande interprete delle lettere peruviane.  >>

Patrizia Spinato (2022)  «Recensione: Ofelia Huamanchumo de la Cuba – Redobles por Manuel Scorza (2021), DAL MEDITERRANEO AGLI OCEANI (ISSN 2284-1091), Università degli Studi di Milano, NOTIZIARIO nr. 110, p. 11-12.«

………

Foto:  Detalle de la pág. 11 de la edición digital del Notiziario nr. 110.

Radio – Múnich: La gran urbe de Lima en la literatura y la música peruanas

Múnich, julio 2020

Diálogo: [,,La gran urbe de Lima en la literatura y la música peruanas»]

Presentación y comentarios a propósito de La novela limeña 2019  (Lima: Municipalidad de Lima, 2018) en el marco del programa LIMA LEE (Edición en Conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú).

Programa radial  Musical Dreams, bajo la conducción de Celia Vila Castro.

……………………………

Transmisión: Radio Lora 92,4

 

Aquí: ver más sobre La novela limeña 2019

Milán: Experiencias, imaginarios, trayectorias

Milán, julio 2019

<<Un convegno a Milano sui rapporti tra Italia, Europa e America Latina

Storia, migrazioni, letteratura, musica, teatro, arte. Insomma, tutte le diverse forme dell’imaginario e il loro scambio fra le due sponde dell’atlantico. Sono gli argomenti che verranno affrontati e approfonditi nel corso del convegno «Texturas 2019», in programa presso l’università Statale di Milano da domani a venerdè 5 luglio, dedicato a «Esperienze, immaginari e traiettorie tra Italia, Europa e America Latina». L’incontro internazionale, organizzato in collaborazione con la Pontificia Universitè Cattolica del Perú,  l’Università Autonoma dello Stato del Messico (Toluca) e l’Università Francese di Reims (Champagne-Ardenne) , è presieduto da Emilia Perassi e Maria Matilde Benzoni. Le numerose relazioni affronteranno i diversi aspetti dei rapporti culturali che hanno intrattenuto nel corso dei secolo il nostro paese e l’Europa in generale con i paese dell’America Latina. […]>>

Publicado en: Corriere della sera, 2 julio 2019, pág 39.

…………………..

Fuente de las imágenes: www.pressreader.com

Italia – Puentes literarios: obras y traducciones

«Puentes literarios: obras y traducciones. Una conversación con Ofelia Huamanchumo de la Cuba»

Por Giovanna Minardi (*)

<<[Giovanna Minardi]:  En tu último poemario, Elixires de exilio (2016), me perece que reiteras tu preocupación por la lengua, por la lengua materna que siempre te vincula a tu país, pero a la vez a la lengua del amor, por así decir, que es universal y como tú dices “Amor nunca tuvo idioma”. Tú vives y trabajas en Alemania, pero escribes sobre todo en castellano. ¿Hasta qué punto te identificas con los versos de César Vallejo “pero dadme, en español, algo, en fin, de beber, de comer, de vivir, de reposarse…” que pones como epígrafe del libro? ¿Vives algún conflicto interior relacionado con tu lengua materna o no?

[Ofelia Huamanchumo de la Cuba]: El epígrafe de Vallejo lo puse porque me parecía que era como el eco de un coro que en conjunto muchas mujeres exiliadas por amor en países de una lengua diferente a las suyas podían estar lanzando todo el tiempo al aire como reflejo de una nostalgia por la lengua materna, que de hecho yo también la tengo a veces; a nivel cotidiano, por más que yo domine la lengua alemana, no hay nada más placentero para mí que hablar en castellano peruano con otro peruano. Y aquí cuando digo en general ‘exiliadas por amor’ me refiero a esas exiliadas que terminaron viviendo en el extranjero no por ser perseguidas políticas, sino por haber caído en las armas de Cupido enamorándose de alguien que hablaba otra lengua y quedándose a vivir en el país del amado; sin necesariamente tratarse en todos los casos de mujeres escritoras o poetas. Sin embargo, el tema en mi Elixires de Exilio está en que la voz poética es una mujer poeta en el mundo que se expone ahí. Y se trata de una poeta, que como todas las de su vocación, se supone que tiene su lengua materna como el mayor valor en todos los sentidos. Si esa poeta se muda a una sociedad que habla otra lengua, de hecho ha de ver afectado su devenir idiomático, y esa reflexión es la que ese poemario ha querido resaltar. En mi caso particular, yo no tengo un conflicto interior mayor a nivel artístico, porque no aspiro a hacer literatura en alemán, creo en el arte de la traducción literaria. Por otro lado, no siento recortado mi oficio, puesto que con la globalización puedo escribir en español y publicar literatura en Perú, o desde Alemania, para cualquier parte del mundo porque siempre habrá lectores en mi idioma en la aldea global.  >>

……………………………………….

Entrevista publicada en ALTRE MODERNITÀ / OTRAS MODERNIDADES / AUTRES MODERNITÉS  / OTHER MODERNITIES Nr. 22 (nov) 2019.   Dossier: Perú. PALABRAS FUERA DE LUGAR – Literatura peruana contemporánea. (Coordinado por Emilia Perassi y Emanuele Leonardi).

………………………………………

(*) Giovanna Minardi (Italia). Profesora asociada de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Palermo (Italia), donde se doctoró con una tesis sobre Julio Ramón Ribeyro. Ha publicado ensayos sobre el cuento y la minificción hispanoamericanos; antologías de narradoras mexicanas y peruanas del siglo XX y de minificciones; además de varios artículos en revistas especializadas.

………

Imagen: Congreso Internacional PALABRAS FUERA DE LUGAR (Milán, 24 y 25 de octubre de 2017)

Per salpare

Poema: «Per salpare verso l’alto mare dell’amore».

Título original: Poema 5; de Amorosas.

Publicado en español en:

 – Revista El Malhechor Exhausto 4 (2003).

– Revista La Tortuga Ecuestre 353 (2014).

– Antología Viejas palabras – Poesía rescatada (1990-2000). (2015)

Traducido y publicado por el Centro Cultural Tina Modotti.

…………

Imagen tomada de la fanpage del Centro Cultural Tina Modotti.

Alleinstehend, verheiratet

Poema «Alleinstehend, verheiratet, verwitwet, geschieden».

Título original: «Soltera, casada, viuda, divorciada».

Publicado en: Las noches de LUPI – en Berlin LATINALE  (Bizkaia, España: L.U.P.I. – La Única Puerta a la Izquierda, 2017; págs. 58-63).  ISBN: 978-84-946568-2-8.

———

El poema Soltera, casada / viuda, divorciada fue publicado en español y traducido al alemán por Christina Lindner para la revista digital SIGNATUREN – MAGAZIN y su espacio «Barrio Latino».