Categoría: Prensa y entrevistas

Radio – Múnich: La gran urbe de Lima en la literatura y la música peruanas

Múnich, julio 2020

Diálogo: [,,La gran urbe de Lima en la literatura y la música peruanas»]

Presentación y comentarios a propósito de La novela limeña 2019  (Lima: Municipalidad de Lima, 2018) en el marco del programa LIMA LEE (Edición en Conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú).

Programa radial  Musical Dreams, bajo la conducción de Celia Vila Castro.

……………………………

Transmisión: Radio Lora 92,4

 

Aquí: ver más sobre La novela limeña 2019

Milán: Experiencias, imaginarios, trayectorias

Milán, julio 2019

<<Un convegno a Milano sui rapporti tra Italia, Europa e America Latina

Storia, migrazioni, letteratura, musica, teatro, arte. Insomma, tutte le diverse forme dell’imaginario e il loro scambio fra le due sponde dell’atlantico. Sono gli argomenti che verranno affrontati e approfonditi nel corso del convegno «Texturas 2019», in programa presso l’università Statale di Milano da domani a venerdè 5 luglio, dedicato a «Esperienze, immaginari e traiettorie tra Italia, Europa e America Latina». L’incontro internazionale, organizzato in collaborazione con la Pontificia Universitè Cattolica del Perú,  l’Università Autonoma dello Stato del Messico (Toluca) e l’Università Francese di Reims (Champagne-Ardenne) , è presieduto da Emilia Perassi e Maria Matilde Benzoni. Le numerose relazioni affronteranno i diversi aspetti dei rapporti culturali che hanno intrattenuto nel corso dei secolo il nostro paese e l’Europa in generale con i paese dell’America Latina. […]>>

Publicado en: Corriere della sera, 2 julio 2019, pág 39.

…………………..

Fuente de las imágenes: www.pressreader.com

Italia – Puentes literarios: obras y traducciones

«Puentes literarios: obras y traducciones. Una conversación con Ofelia Huamanchumo de la Cuba»

Por Giovanna Minardi (*)

<<[Giovanna Minardi]:  En tu último poemario, Elixires de exilio (2016), me perece que reiteras tu preocupación por la lengua, por la lengua materna que siempre te vincula a tu país, pero a la vez a la lengua del amor, por así decir, que es universal y como tú dices “Amor nunca tuvo idioma”. Tú vives y trabajas en Alemania, pero escribes sobre todo en castellano. ¿Hasta qué punto te identificas con los versos de César Vallejo “pero dadme, en español, algo, en fin, de beber, de comer, de vivir, de reposarse…” que pones como epígrafe del libro? ¿Vives algún conflicto interior relacionado con tu lengua materna o no?

[Ofelia Huamanchumo de la Cuba]: El epígrafe de Vallejo lo puse porque me parecía que era como el eco de un coro que en conjunto muchas mujeres exiliadas por amor en países de una lengua diferente a las suyas podían estar lanzando todo el tiempo al aire como reflejo de una nostalgia por la lengua materna, que de hecho yo también la tengo a veces; a nivel cotidiano, por más que yo domine la lengua alemana, no hay nada más placentero para mí que hablar en castellano peruano con otro peruano. Y aquí cuando digo en general ‘exiliadas por amor’ me refiero a esas exiliadas que terminaron viviendo en el extranjero no por ser perseguidas políticas, sino por haber caído en las armas de Cupido enamorándose de alguien que hablaba otra lengua y quedándose a vivir en el país del amado; sin necesariamente tratarse en todos los casos de mujeres escritoras o poetas. Sin embargo, el tema en mi Elixires de Exilio está en que la voz poética es una mujer poeta en el mundo que se expone ahí. Y se trata de una poeta, que como todas las de su vocación, se supone que tiene su lengua materna como el mayor valor en todos los sentidos. Si esa poeta se muda a una sociedad que habla otra lengua, de hecho ha de ver afectado su devenir idiomático, y esa reflexión es la que ese poemario ha querido resaltar. En mi caso particular, yo no tengo un conflicto interior mayor a nivel artístico, porque no aspiro a hacer literatura en alemán, creo en el arte de la traducción literaria. Por otro lado, no siento recortado mi oficio, puesto que con la globalización puedo escribir en español y publicar literatura en Perú, o desde Alemania, para cualquier parte del mundo porque siempre habrá lectores en mi idioma en la aldea global.  >>

……………………………………….

Entrevista publicada en ALTRE MODERNITÀ / OTRAS MODERNIDADES / AUTRES MODERNITÉS  / OTHER MODERNITIES Nr. 22 (nov) 2019.   Dossier: Perú. PALABRAS FUERA DE LUGAR – Literatura peruana contemporánea. (Coordinado por Emilia Perassi y Emanuele Leonardi).

………………………………………

(*) Giovanna Minardi (Italia). Profesora asociada de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Palermo (Italia), donde se doctoró con una tesis sobre Julio Ramón Ribeyro. Ha publicado ensayos sobre el cuento y la minificción hispanoamericanos; antologías de narradoras mexicanas y peruanas del siglo XX y de minificciones; además de varios artículos en revistas especializadas.

………

Imagen: Congreso Internacional PALABRAS FUERA DE LUGAR (Milán, 24 y 25 de octubre de 2017)

Milán: «Sigo casada con mi lengua materna»

En octubre de 2017 se llevó a cabo en Italia el congreso internacional PALABRAS FUERA DE LUGAR que reunió a escritores peruanos residentes en Europa y críticos literarios, organizado por la Università degli Studi di Milano y el Consulado General del Perú de dicha ciudad. Fueron dos días de intensos intercambios y diálogos sobre la experiencia del proceso creador, las lecturas preferidas, las estéticas literarias personales, etc. Aquí una muestra.

Por Giovanna Minardi (*)

 

<<Giovanna Minardi [GM]: Ofelia, ¿me puedes hablar de tu trayectoria literaria? ¿Cómo y cuándo decidiste dedicarte a la literatura?

Ofelia Huamanchumo de la Cuba [OHD]: Mi trayectoria literaria empieza cuando aprendo a leer antes de comenzar la escuela primaria y, claro, al iniciar la secundaria a los once años ya había leído a Cervantes, a Shakespeare, a varios autores del boom, cuentos y poesía de Borges, a los existencialistas franceses, literatura rusa, los cinco tomos de La Literatura Peruana de Luis Alberto Sánchez, porque en mi casa no había televisor, sino estantes con libros. Pese a ese privilegio, hay que decir que la lectura temprana, concienzuda, selectiva y sistemática no te hace escritora. Hay algo innato en serlo, y en mí había algo de ello desde siempre, pues se me daba con mucha facilidad lo de simplemente escribir; escribir rápido y bien sobre cualquier tema era lo que mejor podía hacer.>>

Entrevista completa en: Vallejo & Co. 

……………………………………………………………….

(*) Giovanna Minardi (Italia). Profesora asociada de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Palermo (Italia), donde se doctoró con una tesis sobre Julio Ramón Ribeyro. Ha publicado ensayos sobre el cuento y la minificción hispanoamericanos; antologías de narradoras mexicanas y peruanas del siglo XX y de minificciones; además de varios artículos en revistas especializadas.

 

Radio – Múnich: Diálogo sobre Literatura, Migración e Integración

Múnich, febrero 2018.

Entrevista y diálogo sobre literatura, migración e integración desde la perspectiva de una escritora en Alemania.

Presentación y comentarios sobre Bestiario Personal (Berlín: Epubli, 2017).

Programa radial  “Musical Dreams”, bajo la conducción de Celia Vila Castro.

……………………………

Transmisión:  Radio Lora 92,4.

Radio – Múnich: Entrevista y lectura (Latinale 2017)

Múnich, 27 de octubre 2017, 20:00 hrs. – „Poesie [magazin] 47“

Entrevista y lectura de poemas de Ofelia Huamanchumo de la Cuba con motivo del Festival Itinerante de Poesía Latinoamericana (LATINALE 2017).

El  programa radial  poesie [magazin]  es producido y moderado por Kristian Kühn, Hilda Ebert, Christel y Armin Steigenberger.  Desde enero de 2014 sale al aire cada 4to. viernes del mes, desde las 20:00 a las 21:00 horas en Radio Lora 92,4.

…………………………

Fuente de la imagen: Poesie [magazin]47 in Facebook

Múnich: Día Internacional de la Mujer

Múnich, 10/11 marzo 2012. Diario LANDKREIS MÜNCHEN, Wochenende Nr. 59.

[Traducción:] <<  Lo que ella misma quería, lo sabía muy bien la luchadora de derechos francoperuana y autora: Flora Tristán, es decir, alejarse de su vida en París junto  su violento marido y apostar por un nuevo comienzo en Perú. Pero ahí chocará también con las fronteras levantadas por los hombres; y a su retorno a Francia tendrá también que luchar por la custodia de su hija, hasta incluso llegar a ser herida de un balazo  por su esposo. En Gran Bretaña pudo hacer el seguimiento de las sesiones parlamentarias solo vestida  de hombre. En sus escritos criticó  las condiciones de vida de las prostitutas, de los trabajadores, de los presos y los internos en hospitales psiquiátricos. Hizo un llamado al proletariado para que se uniera y formara un gremio laboral. Con relatos y fragmentos exquisitos del libro de Flora Tristán, Peregrinaciones de una paria,  presentaron Friedl Sorg-Ahles y la crítica literaria peruana Ofelia Huamanchumo de la Cuba, residente en Múnich, a esta luchadora por los derechos de la mujer. >>

Lima: Magia y fantasía en Scorza

Lima, abril 2009. Diario LA PRIMERA. Sección Cultura.

<< La lectura de esta clase de libros escritos con lenguaje limpio y con ideas propias, es muy gratificante. Pero sucede que para estudiar a un escritor como Scorza, que usa la magia del lenguaje y la fantasía de la imaginación, finalmente Ofelia Huamanchumo de la Cuba —quizá sin darse cuenta— usa los mismo maravillosos recursos del novelista para desarrollar su propuesta.  El libro trata acerca de la estructura de cada novela y por esa razón la autora se detiene a reflexionar y escribe con fervor. Si bien cada una de ellas tiene su propia realización, en conjunto demuestra que la Guerra Silenciosa sirvió a Scorza para escribir un extenso poema épico, pero varias croninovelas.  Como se trata de una literatura híbrida y reñida con la condición humana, es más bien como dice Ofelia Huamanchumo: Y es que creo con firmeza que, aparte de los valores estéticos e ideológicos que encierra La guerra silenciosa, ésta se mantiene vigente gracias al tratamiento de los temas de magia y de fantasía en el discurso, que permite atrapar a cualquier lector. Precisamente el timón que guía este libro es la explicación de esa estructura novelesca de alcance universal. Es el primer libro de Ofelia Huamanchumo (Lima, 1971), esperemos con fe cuanto publique en el futuro, será una gran escritora. >>