<< El camino recorrido por los estudios sobre los quipus ha estado marcado por su carácter dispar en la rigurosidad de las observaciones. Muchas investigaciones en torno al quipu como instrumento central de un complejo sistema de comunicación prehispánica, hecho de cuerdas de materiales textiles y basado en códigos de nudos, se han concentrado en interpretar las informaciones sobre los quipus que aparecían en textos coloniales (crónicas historiográficas, ensayos jurídicos, libros religiosos) y que se remitían a los quipus de tiempos prehispánicos, en su mayoría. Otros tantos estudiosos se han esforzado en descifrar los pocos ejemplares de quipus antiguos hallados en diversos complejos arqueológicos, pero sin llegar a resultados certeros en su totalidad. El mecanismo a detalle y las funciones exactas de los quipus prehispánicos siguen siendo, pues, un misterio; no obstante, se sabe que todavía en el mundo andino colonial se siguió dando uso al quipu, lo cual ha podido en esta oportunidad ser rastreado provechosamente –profundizando un camino abierto desde hace pocos años–, como lo demuestran las trece entregas que presenta el libro que Curatola Petrocchi y De la Puente Luna han editado: El quipu colonial. Estudios y materiales. >>