El término ‘quipu’ en la construcción de un discurso de la Conquista y de la evangelización del Perú colonial

<<Algunos textos de la historiografía colonial temprana aluden al quipu prehispánico y sus usos, y a quipus coloniales. Por otro lado, documentos coloniales de carácter jurídico-administrativo o religioso dan cuenta de aquel quipu de origen prehispánico que subsistió luego de la llegada de Pizarro y la fundación del Virreinato del Perú, y que mantuvo una aplicación práctica en el sistema judicial y eclesiástico. El término ‘quipu’, no obstante, adquirirá diversas acepciones según aparezca en crónicas, en documentos judiciales y legislativos, y más tarde en la literatura catequética, las leyes eclesiásticas postridentinas y la literatura de las campañas de extirpación de las idolatrías. Aclarar el significado de ‘quipu’ a través de un análisis pragmático-discursivo es el objetivo principal de este artículo, como un primer paso para desentrañar las funciones que esos matices semánticos pudieron asumir en la construcción de un discurso ‘de la Conquista‘ y de la evangelización del Perú.>>

Huamanchumo, Ofelia (2019): «El término ‘quipu’ en la construcción de un discurso ‘de la Conquista’ y la evangelización del Perú colonial», Entre Caníbales – Revista de Literatura, Año 3, Nr. 10 (junio), pp. 141-165.

……………………..

Fuente de la imagen: https://www.facebook.com/revistaentrecanibales/