Etiqueta: antropología

Magia y fantasía en la obra de Manuel Scorza – 3ra. edición

.

.

Magia y fantasía en la obra de Manuel Scorza

Hacia una reflexión estructural de La guerra silenciosa

(Colección ESTUDIOS, 1)

3ª edición /  Múnich, 2023; 132 págs.

 ISBN 978-3-758407-38-3   –> PoD (impresión por demanda):

—>  a través del portal de la editorial Epubli

—> o en cualquier librería de tu barrio, o de internet (Amazon, Hugendubel, Weltbild, etc).

 

« MAGIA Y FANTASÍA EN LA OBRA DE MANUEL SCORZA – Hacia una reflexión estructural de La guerra silenciosa (Múnich, 2023) es la tercera edición de un estudio sobre las cinco novelas que constituyen el ciclo narrativo que marcó un giro en la historia de la literatura indigenista hispanoamericana: Redoble por Rancas (1970), Historia de Garabombo el Invisible (1972), El Jinete Insomne (1977), Cantar de Agapito Robles (1977) y La Tumba del Relámpago (1979). Y es que gracias a la pluma magistral de su autor, quien acertó en el uso de elementos de magia y fantasía en su discurso novelesco, con tinta poética y retoques de humor e ironía, fue posible a nivel artístico tratar temas graves y tristes, con referentes directos en la memoria social y la realidad del Perú, como fueron las injusticias en torno a rebeliones campesinas ocurridas en los Andes peruanos a mediados del siglo XX. La guerra silenciosa alcanzó nivel de instrumento de denuncia social sin precedentes, cobró relevancia en la escena cultural contemporánea, traspasó fronteras idiomáticas y culturales, y ha trascendido hasta nuestros días sin perder vigencia. Por ello, este libro es un estudio indispensable para comprender la dimensión histórica de la obra literaria del poeta, escritor y periodista Manuel Scorza (Perú, 1928 – España, 1983). »

…………………….

1ª edición (Lima, 2008) —>  ISBN 9786034540309

2ª edición  (Berlín, 2015), AGOTADO —>  ISBN 9783737540360

…………………….

Prensa: Diario La primera (Lima, abril 2009).

Reseñado por José Luis Ayala: Diario La primera (Lima, enero 2009).

Reseñado por Jorge Gómez: Revista Sieteculebras 26 (Cuzco, 2009). 

Reseñado por Giuseppe Bellini: Notiziario Dal Mediterraneo agli oceani 59 (Milano, Italia, 2014).

 

Magia y creencias populares en La guerra silenciosa de Manuel Scorza

<< El escritor peruano Manuel Scorza (Lima 1928 – Madrid 1983) se encontró relegado de la luz de la crítica literaria nacional por mucho tiempo. No sólo por su muerte inesperada, sino por su atrapante encasillamiento en la tradición del indigenismo, que finalmente le adjudicó el título de ‘neoindigenista’, por lo que su obra quedó a la sombra de la canonizada literatura indígena por un lado (con José María Arguedas a la cabeza), y de los autores del ‘boom’ por otro, que optaron en parte ya por el realismo mágico o ya por formas vanguardistas radicales (como Vargas Llosa). La peculiaridad de la obra de Scorza se encuentra, no obstante, en un lugar suigéneris, aspecto del que la crítica nacional no ha tomado aún conciencia; por el contrario, se sigue estudiando el ciclo novelesco de la ‘Guerra Silenciosa’ tomando como punto de partida la distancia que guarda con el indigenismo. Lo cierto es que la pentalogía scorziana se presentó inundada de temerarios elementos fantásticos, derivados sólo en parte de la mitología y magia andinas, mientras el ‘auténtico’ indigenismo mantuvo la tendencia hacia formas narrativas realistas. La crítica peruana consideró así que Scorza había transgredido la autenticidad de la cultura andina. >>

………………………………..

Huamanchumo, Ofelia (2008): «Magia y creencias populares en La guerra silenciosa de Manuel Scorza». Revista Andina de Cultura: Sieteculebras – Cusco 19: pp. 36–39.

……………

Artículo reeditado con notas a pie de página y referencias bibliográficas revisitadas:

Huamanchumo, Ofelia (2021) «Magia y creencias populares en La guerra silenciosa de Manuel Scorza», en: Redobles por Manuel Scorza. Selección de artículos, Huamanchumo, O. (ed.), Berlín: Epubli, 2021; pp. 27-35.

Edición digital, aquí—> ISBN 9783753150253 (e-book  /  506 KB)

Edición impresa, aquí—> ISBN 9783753157351   (PoD /  A5  / 144 págs.)

…..

Imagen: Cover de Sieteculebras 19 (2008).

Brujas y madrastras en los cuentos de los hermanos Grimm

<< Desde que se publicó la primera edición de 1812 de los cuentos recopilados por los hermanos alemanes Jakob y Wilhelm Grimm se ha hablado mucho de la crueldad y lo macabro de las versiones originales, que tuvieron que ser corregidas para ponerlas al alcance de los niños. Lo cierto es que los cuentos que se hicieron populares a nivel mundial fueron los publicados en una selección especial destinada para niños hacia 1825.

El acopio que hicieron los Grimm de los relatos populares que circulaban durante el romanticismo alemán fue el fruto de un trabajo de muchos años que dio como resultado una antología de 200 cuentos y 22 leyendas pequeñas, que en principio no estaba destinadas al público infantil. Todas esas historias están compuestas de trasfondos de diversa índole, que reflejan características morales, religiosas, sociales e históricas de la sociedad europea; en algunas, no obstante, reina un ambiente que se acerca al mundo fantasioso de las fábulas, mientras que en otros cuentos existe una mezcla de ambos tipos de historias, y es precisamente en ellos donde se ponen en evidencia determinadas prácticas sociales que poseen un trasfondo histórico y mitológico al interior del mundo ficcional en el que aparecen, como en los casos en que se toca el tema de las prácticas de magia.

En el presente artículo realizaré un acercamiento a los cuentos recopilados por los hermanos Grimm donde se ejercite la magia, haciendo para ello dos reducciones. La primera es que me limitaré a observar la práctica de la magia en personajes con atributos humanos; y la segunda, es que escogeré a personajes femeninos. Quiero mostrar que en los cuentos de los hermanos Grimm la magia que es practicada por diferentes criaturas humanas alcanza la calidad de malévola cuando es llevada a cabo por brujas o madrastras. >>

Enlace al artículo completo en «BABAR – Revista de literatura infantil y juvenil [feb 2015]«