<<A partir de la experiencia en la evangelización de las Indias orientales y occidentales, el plurilingüismo de muchas regiones constituyó para la Iglesia Católica un verdadero obstáculo, por lo que en el Concilio de Trento (1545) —que dará inicio a la conocida etapa de la Contrarreforma Católica— se establecerán pautas para el empleo de lenguas vulgares en la predicación y la catequesis. Es así como el Reino de Nápoles, donde existía gran variedad de lenguas a todos los niveles tanto en el lenguaje hablado como escrito durante los siglos XVI y XVII, llamará la atención de los predicadores catequéticos posttridentinos, quienes se manifestarán al respecto. En ese contexto surgirá una forma expresiva que en el discurso italiano —sobre todo en los informes de viajes de misioneros jesuitas— se mantendrá como «Indias de por acá», y aludirá al atraso en el sur italiano y la ignorancia doctrinal de las zonas montañosas, hasta convertirse en sinónimo general para las zonas necesitadas de evangelización y de extirpación de idolatrías. Todo ello reflejará a fin de cuentas la relación especial que entre esa parte de la Italia española —Reino de Nápoles o Reino de las dos Sicilias— y América se dio en esa época.>>
Huamanchumo, Ofelia (2021) «Las ‘Indias de por acá’ en el discurso italiano de la época de la Contrarreforma», en Simone Ferrari y Emanuele Leonardi (eds.) Rutas Atlánticas. Redes narrativas entre América Latina y Europa. Milano: Milano University Press (=Colección Texturas, 1); pp. 73-84.
Acceso en línea al libro completo, aquí: TEXTURAS
……………………………….
Fuente de la imagen: https://libri.unimi.it/index.php/texturas/catalog/book/59