Etiqueta: Encomiendas y cristianización

Encomiendas y cristianización

ENCOMIENDAS Y CRISTIANIZACIÓN. Estudio de documentos jurídicos y administrativos del Perú – Siglo XVI.   (Piura: Universidad de Piura, 2013); 213 págs.

Edición UDEP, aquí —> ISBN: 9789972481574

Resumen del libro, aquí  —> PDF

………………

Reseñado por Caroline Cunill:  BULLETIN del IFEA, nr. 43, (1); pp. 175-176.

Reseñado por Giovanna Valencia: MERCURIO PERUANO, nr. 527-528; pp. 223-225.

 

 

………………

Imagen: Foto de carátula edición 2013, Piura.

Giovanna Valencia – RESEÑA: «Encomiendas y Cristianización»

[Fragmento:]

<< El libro consta de seis capítulos, los dos primeros nos permiten ubicarnos en la trama geopolítica, social y jurídica del Perú del siglo XVI, atravesando las costumbres indígenas hasta llegar a la sociedad indiana marcada por el derecho, producto de la influencia del reino de Castilla y su fusión con los aportes indianos, lo que dará ciertos matices al nacimiento de los textos jurídicos, objeto de estudio. Los cuatro capítulos siguientes son los pilares de la presente obra reseñada; cada uno explica, de manera bastante completa, los textos jurídicos analizados como son: la Petición, la Memoria, la Instrucción de Visita y la Visita; estos han mostrado, interiormente, un ordenamiento de ideas muy similar que se puede sintetizar en la siguiente disposición: la presentación del tipo documental, su aparición en un contexto histórico determinado, su definición y su análisis estructural, desde la óptica de la diplomática. En todos los casos se realiza un estudio de los factores externos que condicionaron la génesis, en el aparato burocrático, de los tipos documentales; además la autora examina ciertos niveles para explicar el surgimiento de estos instrumentos: a nivel histórico-jurídico o extraverbal, dentro del aparato legal como parte de una causa-litigio o intertextual, además de la intención comunicativa y el acercamiento entre los participantes y los interlocutores del mismo texto.  Debemos destacar que la autora recurre al análisis diplomático de los cuerpos documentales, con lo cual nos permite conocer la estructura a nivel del protocolo, texto y escatocolo, lo que enriquece y facilita la comprensión de ellos mediante los diversos momentos de su creación. >>

Giovanna Valencia Álvarez (2014-2015)  «Reseña: Encomiendas y Cristianización. Estudio de documentos jurídicos y administrativos del Perú. Siglo XVI (2013) Ofelia Huamanchumo», Mercurio Peruano, nr. 527-528, pp. 223-225.

Caroline Cunill – RESEÑA: «Encomiendas y cristianización»

[Fragmento:]

<< En Encomiendas y cristianización. Estudio de documentos jurídicos y administrativos del Perú. Siglo XVI, Ofelia Huamanchumo de la Cuba analiza cuatro tipos de fuentes jurídico-administrativas elaboradas en el Perú durante el periodo colonial: las cartas de petición, las memorias, las instrucciones de visita y, finalmente, las visitas. Aquel objeto de estudio no solo se justifica por la escasa producción científica dedicada a la diplomática indiana, desde los trabajos de José Joaquín Real Díaz (1970) y de Antonia Heredia (1985), sino también por la adopción de una metodología interdisciplinaria, en la que el análisis lingüístico va de la mano con la preocupación histórica. En efecto, como lo plantea la autora desde la introducción, la forma y el contenido de los discursos jurídicos coloniales han de entenderse como «enunciación única y particular» y expresión de distintas «tradiciones textuales», pero también como resultado de los procesos históricos peculiares que condicionaron su surgimiento. El título se refiere, por lo tanto, a este doble enfoque: por un lado, el marco interpretativo en el que se pensaba y se escribía en el Perú del siglo XVI, esto es, encomiendas y cristiandad y, por otro lado, el interés filológico por los documentos jurídicos y administrativos producidos en este peculiar contexto histórico. >>

Caroline Cunill (2014)  «Ofelia Huamanchumo de la Cuba. Encomiendas y cristianización. Estudio de documentos jurídicos y administrativos del Perú. Siglo XVI «, Bulletin de l’Institut français d’études andines, 43 (1), pp. 175-176. 

Enlace a documento completo en:  BULLETIN del IFEA, nr. 43, 1.