Etiqueta: la ‘gran urbe’

La novela limeña DIGITAL

«Capítulo VIII»

de la novela colectiva La novela limeña 2019  (Volumen II; Nr. 15 de la Colección Lima Lee).

Lima: Municipalidad de Lima, 2021 EDICIÓN DIGITAL.

(Colección conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú)

…………………………….

Más detalles sobre la publicación de La novela limeña en Café con Letra.

Entrevista al editor de La novela limeña en: Lima en Escena

 

…………………………….

(Fuente de la imagen: Fanpage facebook de LIMA LEE)

 

Radio – Múnich: La gran urbe de Lima en la literatura y la música peruanas

Múnich, julio 2020

Diálogo: [,,La gran urbe de Lima en la literatura y la música peruanas»]

Presentación y comentarios a propósito de La novela limeña 2019  (Lima: Municipalidad de Lima, 2018) en el marco del programa LIMA LEE (Edición en Conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú).

Programa radial  Musical Dreams, bajo la conducción de Celia Vila Castro.

……………………………

Transmisión: Radio Lora 92,4

 

Aquí: ver más sobre La novela limeña 2019

Las calles de la ciudad de Lima en la narrativa de Ribeyro, Reynoso, Bryce y Vargas Llosa

<<Este artículo tiene como objetivo principal analizar la representación de los espacios abiertos de la ciudad de Lima en cuatro obras de la narrativa peruana de autores nacidos en la primera mitad del siglo XX. Para ello, a partir de la observación de fragmentos se busca perfilar el rol de dichas representaciones en la historia de las obras respectivas, de manera que pueda rastrearse si un espacio abierto —una calle, una esquina, un barrio— aparece como simple cuadro costumbrista, o puede alcanzar otras dimensiones estéticas.>>

Huamanchumo, Ofelia (2017): «Las calles de la ciudad de Lima en la narrativa de Ribeyro, Reynoso, Bryce y Vargas Llosa», Lima en la producción cultural nacional. Imágenes de una tensión. Eduardo Huarag y Félix Terrones (eds.) Insitituto Riva-Agüero, 2017; pp.83-112.

………….

Imagen y textos:  Edición digital 2017 (Fuente: Repositorio Digital PUCP).

«Prólogo» a La novela peruana y la violencia política de los 80

<< Cuando en el discurso de las diferentes disciplinas humanas se piensa para el caso del Perú en la violencia de los ochenta, solemos ubicarnos en un contexto histórico del siglo pasado de nuestra sociedad peruana, que fue marcado por un nefasto mal que dio en llamarse con distintos términos —lo que acaso creara además acaloradas discusiones— en los más diversos estudios: guerra interna, guerra popular, conflicto armado, terrorismo. Lo cierto es que dichos fenómenos estuvieron caracterizados por una marcada presencia de violencia en varios sentidos: criminal, social, estructural, ideológica y política, que cual círculo vicioso parecían ser causa y consecuencia de dicho generalizado mal social. Las investigaciones y la crítica que han tratado la violencia de los ochenta, presente en la literatura peruana inspirada en las vivencias de dicha época, han apuntado sobre todo a revisarla como elemento temático de las historias. Frente a ello, la propuesta, en cambio, renovada que el presente libro La novela peruana y la violencia política de los 80′ muestra, apunta a dilucidar, además de ello, el efecto estructural que deviene de la presentación de la misma en la trama de las historias, así como las diferentes funciones que cumple a nivel narratológico. >>

…………………………………..

Huamanchumo, Ofelia (2016) «Prólogo a La novela peruana y la violencia política de los 80«; en: Eduardo Huarag Álvarez. La novela peruana y la violencia política de los 80. Salem, Lima, New York: Axiara Editios / Academia Norteamericana de la Lengua Española, 2016, 14-17.

Documento completo [pdf]

La ciudad de París desde los espacios en La Danza Inmóvil, de Manuel Scorza

<< En la última novela de Manuel Scorza La Danza Inmóvil (1983) puede rastrearse cómo su autor concibe la ciudad de París. A través de la presentación de los espacios en los que la ciudad parisina es vivida, o imaginada, por los personajes principales que participan en esta novela singular se va armando una imagen alejada del conocido mito de París como la ciudad del amor y la cultura a la que aspira todo artista contemporáneo. >>

………………………………………..

Huamanchumo, Ofelia (2014)  «El París de Manuel Scorza en La Danza Inmóvil» [Ponencia inédita]. Congreso: Reims, Champaña, París. Imágenes de Francia en los países latinoamericanos. Université de Reims- Champagne Ardenne (Reims, 27 – 29 de enero).

………………………………………..

Huamanchumo, Ofelia (2021) «La ciudad de París desde los espacios de La Danza Inmóvil, de Manuel Scorza»,  en: Redobles por Manuel Scorza. Selección de artículos. Huamanchumo, O. (ed.), Berlín: Epubli, 2021; pp. 83-96.

 

Edición digital,  aquí—> ISBN 9783753150253  (e-book  / 506 KB).

Edición impresa, aquí—> ISBN 9783753157351  (PoD  / A5 / 144 págs.),

……………..

Vista previa del artículo, aquí—> (PDF)

……………..

Imagen: Foto de la carátula de la edición de Plaza & Janés (1983) // Redobles por Manuel Scorza (versión impresa, 2021).

La violencia estructural como trasfondo a «Conversación en La Catedral»

<< Frente al tema literario de la violencia en los territorios rurales latinoamericanos, con su ola de masacres y abusos humanos, en la primera mitad del siglo XX, aparece en la escena narrativa peruana hacia los años 50 un nuevo fenómeno social: el problema de las grandes urbes. Como consecuencia del acelerado crecimiento económico de la ciudades costeras, capitales de Departamento, se fueron asentando –sobre todo en Lima– pobladores llegados de las zonas rurales con ambiciones de un futuro mejor. La proliferación de las barriadas produjo así en el mapa urbano el reflejo de una estructura social de jerarquías distribuidas de forma desproporcionada, que iba desde ‘pueblos jóvenes’ hasta zonas residenciales. Ante tal caos pareció surgir como única solución política el camino de una dictadura. Dicha opción política fue cuestionada por estudiosos e investigadores de la realidad social peruana en esos momentos y, del mismo modo, fue tomada también como tema central en la novela latinoamericana. Para el caso del Perú, en ese panorama destacó Mario Vargas Llosa. >>

……………………………………

Huamanchumo, Ofelia (2014):  «La violencia estructural como trasfondo a la historia de ‘Conversación en La catedral’ (1968) de Mario Vargas Llosa», en: Huarag, Eduardo (Ed.), Violencia social y política en la narrativa peruana, Lima: Instituto Riva Agüero – Pontificia Universidad Católica del Perú; pp. 193–223.

…………..

Imagen: Portada de la edición digital , 2014 (Fuente: Repositorio Digital IRA-PUCP).

De bares y cantinas en la literatura de la gran urbe

<< Los bares son espacios que el cliché relaciona con la bohemia y la tertulia literaria, aunque podría suponerse que un estudio sociológico serio arrojaría resultados bastante alejados de dicho paradigma romántico. Al interior del discurso literario, sin embargo, los bares y las cantinas asumen funciones concretas en los espacios de las grandes ciudades. >>

………………………………..

Huamanchumo, Ofelia (2003) «De bares y cantinas en la literatura de las grandes urbes», Revista EL MALECHOR EXHAUSTO, nr. 6.

Documento completo en PDF

Apuntes en torno a la violencia urbana como tema central del cine y la literatura en Latinoamérica

<< ¿Violencia en la urbe  o violencia de la urbe?    El término “violencia urbana” parece encerrar a todos los tipos de manifestaciones de violencia que ocurren en un lugar específico que podemos reconocer como “la urbe” o “la gran ciudad”; sin embargo, hemos de aclarar que el adjetivo “urbana” no solo podría referirse al lugar geográfico de ubicación del fenómeno “violencia”, en contraposición a violencia rural, por ejemplo, sino que parece personificar a la ciudad misma como actriz ejecutora del fenómeno, es decir, se puede referir también a la violencia que la urbe misma, por inconmensurable e inasible, ejerce sobre sus ciudadanos. >>

…………………………………….

Huamanchumo, Ofelia (2003) «Apuntes en torno a la violencia urbana como tema central del cine y la literatura en Latinoamérica», en: Dünne, Jörg (ed.) Essayforum des Seminars ‘Violencia urbana’ im Film und in der Literatur Lateinamerikas, (www.lrz-muenchen.de/~Duenne/Essay%20Huamachumo.rtf).

Documento completo [pdf]