Invitación de vinqula, UG (Bogenhausen) a:
Exposición de Libros,
como parte de la Biblioteca abierta «The Word Community Feels Good»
.
Fechas: Del 4 de mayo al 10 de setiembre 2023.
Lugar: Museo VILLA STUCK – Prinzregentenstr. 60 / 81675 München
ENTRADA LIBRE
.
Flyers de la foto: Museo VILLA STUCK, München
…………………………
Noctámbulos del cacao y Quipu de los cuatro auquénidos: Dos cuentos, donde animales amazónicos valientes y camélidos sudamericanos solidarios se apoyan mutuamente y se divierten mucho.
Allein: Tres historias, en las que las mujeres protagonistas confrontan el ambiente que las rodea, tan distinto a ellas, apoyadas en reflexiones lejos de cualquier empatía. Humor e ironía parecen ser los únicos medios capaces de sopesar los costos de llevar una vida políticamente correcta.

Literatura y periodismo desde el exilio
—Territorios apátridas de protesta ante las crisis sociales en América Latina —
[München, e. p.]
Presentación
Las prácticas de escritura, tanto desde la literatura (poesía o narrativa) como desde el texto en prensa escrita y revistas culturales (en sus géneros a caballo entre la creación literaria y la historia: crónicas, reportajes, estampas, memorias periodísticas), han sido en la historia cultural de Latinoamérica materia de instrumentalización para la protesta. De ese modo, dichas prácticas escrituriales ponen sus materias al servicio de una función social en pro de las madrepatrias de sus autor@s, quienes al estar en condición de exilio afrontan una doble lucha escribiendo desde afuera para los problemas nacionales. Dos figuras paradigmáticas y revolucionarias de la historia de la literatura latinoamericana, Clorinda Matto de Turner y Manuel Scorza, serán el objeto central de estudio aquí para proyectar nuevos enfoques, a la luz de sus vidas y obras, para el análisis de la resiliencia latinoamericana por parte de escritor@s en exilio. De ese modo, podrá verse que la literatura y la prensa de exilio mantienen un carácter global al asentarse en todos los territorios reales y en ninguno, o mejor dicho, en el territorio de las letras, lo cual pone en tela de juicio métodos de crítica literaria y cultural convencionales con tendencia a evaluar la obra del autor@ exiliad@ a partir de la distancia que guarda con la nación, la identidad, la alienación, lo popular nacional, etc., o las posturas asumidas en sus discursos, frente al poder, a la jerarquización, a la subalternidad. La revisión de la apuesta de las letras desde el exilio por un discurso polifónico, global, popular, antijerárquico, o apátrida, será también materia de estudio.
Ofelia Huamanchumo de la Cuba
………………………
Copyright de esta edición (texto, ilustraciones y diseño):
© 2022 Ofelia Huamanchumo de la Cuba
Novelando Iberoamérica Hispana en el Siglo XXI (München: Epubli, 2021) es una puñado de reseñas y comentarios breves a novelas publicadas en el siglo XXI, no siempre en su primera edición, en formato digital, impreso, o como novela gráfica, de autores iberoamericanos de habla hispana. Se trata de una selección arbitraria de textos que escribí —para diarios impresos; para informes de editoriales en busca de autores; para algún lugar de internet: mis blogs Café con Letra, Literatur Hispanoamerikas, Crítica Digital; u otras plataformas digitales: Google-Books, Goodreads, La mula— poco después de la publicación de la novela respectiva. Sirva para muestra este panorama de las novelas que se publicaron, y llamaron mi atención, desde comienzos de este siglo hasta antes de la pandemia.
Ver: Índice del libro
……………………………..
Edición EPubli impresa, aquí —> : ISBN: 978-3-754936-47-4 (PoD / 72 págs. / A5)
Edición EPubli digital, aquí —> : ISBN: 978-3-754937-91-4 (e-book / 152 KB)
…………………………….
Novelando Iberoamérica Hispana en el Siglo XXI (Edición EPUBLI, 2021),
disponible también a través de los siguientes portales / librerías online:
<En el mundo narrado de las cinco novelas de La guerra silenciosa aparecen representadas ciertas circunstancias desfavorables a personajes principales, a grupos particulares, a comunidades enteras, a animales, e incluso también a entes geográficos, en el plano social, económico y geopolítico, como si fueran ‘enfermedades’. Todas ellas (entre otras: mal de la invisibilidad, insomnio de siglos, epidemia de daltonismo, etc.) se pueden entender como enfermedades fictivas y agrupar en dos conjuntos para su análisis: (a) enfermedades fictivas con correlato en la realidad; (b) enfermedades fictivas y ficticias (sin correlato en la realidad). En ese sentido, el objetivo principal de este artículo es describir dichos trastornos, afecciones y padecimientos desde el punto de vista de la Medicina y de la teoría literaria para perfilar las funciones narratológicas que cumplen dentro de la ficción scorziana, a saber: utilizar la ironía y el humor como recursos discursivos en una literatura de denuncia social.>
……………………………………
Huamanchumo, Ofelia (2019) «Enfermedades fictivas y ficticias en La guerra silenciosa, de Manuel Scorza». Desde el Sur, 11 (2), pp. 23-31.
……………………………………
Fuente de la imagen:
https://revistas.cientifica.edu.pe/ —- versión impresa
22º Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas
CONSTELACIONES, REDES, TRANSFORMACIONES
Berlín, 27 al 31 de marzo 2019
Sección LIT 1:
Ponencia: «Literatura, periodismo y traducción y desde el exilio: Gabriela Wiener y Teresa Ruiz Rosas»
Día y Hora: Sábado 30 de marzo 2019 – Sesión 09 (11:00 a 12:30 hrs.)
Lugar: Universidad Libre de Berlín
—————-
CAFÉ SALÓN LITERARIO
Mesas redondas, lecturas, presentaciones, exposición, venta y firma de libros de literatura peruana contemporánea (publicaciones de 2017).
Organiza: CECUPE – Le Centre Culturel Péruvien
Lugar: Maison des Associations du 13e. (11 rue Caillaux / 75013 Paris)
Fecha y hora: Sábado, 3 de febrero de 13:30 a 18:00 hrs.
…………..
Fuente de la imagen: Póster digital del CECUPE.
PALABRAS FUERA DE LUGAR
Literatura peruana contemporánea
Lecturas y presentaciones.
24 de octubre de 2017. 14:30 hrs. en Consulado General del Perú
25 de octubre de 2017. 10:00 hrs en la Università degli Studi di Milano
Aquí: Nota informativa del Ministerio de Relaciones Exteriores
………..
Imagen: Póster A2 de los organizadores.
«VIVIR EN OTRA LENGUA – Escritoras latinoamericanas residentes en Alemania». Participan: Esther Andradi (Argentina), Ofelia Huamanchumo (Perú), Isabel Liphtay (Chile), Sonia Solarte (Colombia), Elsye Suquilanda (Ecuador).
XLI Congreso Internacional del ILLI: La literatura latinoamericana – Escrituras locales en contextos globales.
Organiza: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI) con sede en Pittsburgh (EEUU) y la Universidad Friedrich Schiller de Jena.
Jena, Alemania, 19 – 22 de julio, 2016.
«El París de Manuel Scorza en La Danza Inmóvil «. Ponencia en el Congreso Reims, Champaña, París. Imágenes de Francia en los países latinoamericanos. Université de Reims – Champagne Ardenne.
Reims, Francia, 27 – 29 de enero, 2014.
……………..
Imagen: Póster oficial del congreso.