Etiqueta: Magia y fantasía

Magia y fantasía en la obra de Manuel Scorza – 2da. edición

Magia y fantasía en la obra de Manuel Scorza – 2da. edición

Berlín: Epubli, 2015 (Colección ESTUDIOS, 1)

E-book, aquí —>  ISBN 978-3-7375-4036-0

Prólogo a la segunda edición.-

El presente libro electrónico es la versión digital de un estudio monográfico sobre la obra del celebrado escritor peruano Manuel Scorza (Lima 1928 – Madrid 1983), que escribí el año 2003 como tesis para optar el grado de Magister Artium en Romanística por la Universidad Ludwig- Maximilians de Múnich (LMU), Alemania. En esos primeros años del nuevo milenio, en internet circulaba poca o casi ninguna información sobre el poeta y novelista Manuel Scorza y su obra, en comparación con las dimensiones actuales. En diciembre del año 2008, aprovechando los homenajes por el 25° aniversario del fallecimiento del autor, quise llamar la atención hacia La guerra silenciosa y sus valores estéticos injustamente relegados por la crítica, por lo que publiqué una versión resumida de aquella tesis universitaria. En ese entonces fue también una motivación principal para su publicación el deseo de que mi libro, que titulé Magia y fantasía en la obra de Manuel Scorza. Hacia una reflexión estructural de La guerra silenciosa, sirviera a los estudiantes de literatura como guía o modelo de tesis, y que fuera además un incentivo para la investigación y la discusión académica. Por otro lado, si bien los estudios sobre la obra scorziana habían dado algunos pasos, no había aparecido entretanto ninguno que cambiara en algo la hipótesis inicial de mi estudio; de ahí que yo no ofreciera una versión corregida, a pesar de que actualicé e incorporé algunos datos bibliográficos y retirara otros.

La versión actual digital no presenta grandes cambios respecto a la impresa (2008), salvo porque es una versión más fiel a la original, y porque presenta además datos bibliográficos actualizados. Con todo, y a pesar de la excelente difusión que tuvo mi libro entre las bibliotecas e instituciones culturales a nivel académico, he querido ahora facilitar y ampliar el acceso a esta investigación en los actuales tiempos en que se van creando nuevos canales para la transmisión de información, ya que el debate en torno a la obra de Manuel Scorza no ha perdido vigencia.

Múnich, diciembre de 2014.

……………………..

Magia y fantasía en la obra de Manuel Scorza. Hacia un análisis estructural de La guerra silenciosa. 2ª ed. (Berlin: Epubli, 2015: e-book), disponible en los siguientes portales /librerías online:

Amazon (Alemania)

APPLE Store

E-books KOBO

Librería Digital WELTBILD

Librería Digital BÜCHER

Cadena de Librerías HUGENDUBEL

……………………..

1ª ed. impresa (2008), aquí —>  ISBN 9786034540309

……………………..

Prensa: Diario La primera (Lima, abril 2009).

Reseñado por José Luis Ayala: Diario La primera (Lima, enero 2009).

Reseñado por Jorge Gómez: Revista Sieteculebras 26 (Cuzco, 2009). 

Reseñado por Giuseppe Bellini: Notiziario Dal Mediterraneo agli oceani 59 (Milano, Italia, 2014).

 

Giuseppe Bellini – Recensione: «Magia y fantasía en la obra de Manuel Scorza»

[Fragmento:]

<< Varrà la pena di richiamare, tra le iniziative italiane di studio della narrativa di Scorza, quella di Giovanni Caravaggi, ispanista dell’Uni- versità di Pavia, che nel gennaio del 1984, pochi mesi dopola catastrofe aerea di Barajas, promosse un Ricordo di Manuel Scorza, cui partecipammo: Luigi Bertone, con una «Memoria pavese» dello scrittore, Dario Puccini, con un saggio su «Manuel Scorza, cronista dell’epopea india», e il sottoscritto, trattando di «continuità e novità» nell’ultimo romanzo scorziano, La danza inmóvil.   Lo studio della Huamanchumo ha, naturalmente, ben altre caratteristiche, anche se non esula da un ricordo emotivo del grande scrittore scomparso, anzi, intende dimostrare «la magistralidad de su pluma y contribuir así aún más a la difusión de su obra».  […]  La magia non avrà stretta corrispondenza conquella delle Ande, ma «se torna auténtica por el mérito en la perfecta construcción del discurso narrativo, que ha logrado retratar un mundo desde una visión interna de los personajes, reforzado por los evidentes lazos temáticos con el verdadero referente y, así, diferenciado de la visión del autor y del supuesto lector occidental», manifestazione di una ‘literatura heterogénea’, macon un carattere «polifónico que da espacio a varias visiones de la historia, lo cual permite poner a su vez en cuestionamiento la visión occidental del mundo que se ha querido retratar». Queste le conclusioni cui perviene la studiosa nel suo pregevole libro, corredato da un’amplia bibliografia di riferimento. >>

Giuseppe Bellini (2014) «Recensione: Ofelia Huamanchumo de la Cuba – Magia y fantasía en la obra de Manuel Scorza. Hacia una reflexión estructural de La guerra silenciosa (2008)», DAL MEDITERRANEO AGLI OCEANI (ISSN 2284-1091), Università degli Studi di Milano, NOTIZIARIO nr. 59, p. 5.

………

Foto:  Detalle de la pág 5 de la edición digital del Notiziario nr. 59.

Jorge Gómez – RESEÑA: «Magia y fantasía en la obra de Manuel Scorza»

[Fragmento:]

<< El acercamiento al texto Magia y fantasía en la obra de Manuel Scorza de Ofelia Huamanchumo de la Cuba, da motivo para volver a reflexionar sobre los sucesos que concurrieron en la vida de Manuel Scorza y que le permitieron crear una obra admirable de significación latinoamericana, cuyo ciclo La Guerra Silenciosa, de cinco novelas, fuera traducido a más de 40 idiomas. La obra de Manuel Scorza es posible de ser valorada como toda producción en lenguaje literario en sus elementos sincrónicos y diacrónicos, como sugiere el método estructural que utiliza con mucho acierto la autora. El método estructural describe la presencia de sus elementos conforme fueron construidos viendo la dinámica de sus relaciones y las funciones que cumplen; y al final, muestran la creación en toda su vitalidad del momento como obra acabada. El estudio que nos ofrece la autora llama la atención sobre un tema pendiente y de obligación intelectual que en su momento se trató de minimizar calificando a Scorza de neoindigenista y cercándolo con los muros del silencio. […]  Estas y otras circunstancias interesan bastante para conocer la obra de Manuel Scorza, como el aquel simposio en el 2007 dirigido por Tomás Escajadillo y que ahora nos refresca en alguna medida la autora, a quien deberíamos leer con interés para conocer mejor a aquel gran escritor que sigue proscrito en nuestro país. >>

Jorge Gómez Muñoz (2009) «Reseña: Magia y fantasía en la obra de Manuel Scorza. Hacia una reflexión estructural de La guerra silenciosa (2008) de Ofelia Huamanchumo de la Cuba»,  SIETECULEBRAS – Revista Andina de Cultura, nr. 26, p. 67.

………….

Foto: Detalle de la página 67 del nr. 26 de Sieteculebras.

José Luis Ayala – Análisis sobre Manuel Scorza

<< Ofelia Huamanchumo de la Cuba estudió Literatura en la PUCP de Lima y ahora radica en Múnich por razones de estudios académicos. Su libro, por la calidad del trabajo de investigación realizado, de hecho se convierte en un texto indispensable para comprender la significación histórica de la obra de Scorza. >>

José Luis Ayala (2009) «Análisis sobre Manuel Scorza», DIARIO LA PRIMERA, Lima, enero.

………..

Foto: Recorte de edición impresa del Dario La Primera, enero 2009.

Lima: Magia y fantasía en Scorza

Lima, abril 2009. Diario LA PRIMERA. Sección Cultura.

<< La lectura de esta clase de libros escritos con lenguaje limpio y con ideas propias, es muy gratificante. Pero sucede que para estudiar a un escritor como Scorza, que usa la magia del lenguaje y la fantasía de la imaginación, finalmente Ofelia Huamanchumo de la Cuba —quizá sin darse cuenta— usa los mismo maravillosos recursos del novelista para desarrollar su propuesta.  El libro trata acerca de la estructura de cada novela y por esa razón la autora se detiene a reflexionar y escribe con fervor. Si bien cada una de ellas tiene su propia realización, en conjunto demuestra que la Guerra Silenciosa sirvió a Scorza para escribir un extenso poema épico, pero varias croninovelas.  Como se trata de una literatura híbrida y reñida con la condición humana, es más bien como dice Ofelia Huamanchumo: Y es que creo con firmeza que, aparte de los valores estéticos e ideológicos que encierra La guerra silenciosa, ésta se mantiene vigente gracias al tratamiento de los temas de magia y de fantasía en el discurso, que permite atrapar a cualquier lector. Precisamente el timón que guía este libro es la explicación de esa estructura novelesca de alcance universal. Es el primer libro de Ofelia Huamanchumo (Lima, 1971), esperemos con fe cuanto publique en el futuro, será una gran escritora. >>