NANAS A LA LUNA DE JUAN SINSUEÑO es un libro de rimas que un niño pequeño dirige a la Luna para que a la hora de dormir le cuente otro cuento más, le cumpla algún deseo o lo entretenga un rato, con tal de no irse a la cama, porque Juan Sinsueño quiere seguir jugando.
Las rimas han sido creadas para enriquecer el vocabulario de los escolares recitándolas de memoria, declamando y teatralizando. Cada texto con su ilustración es un mundo propio que permite abordar diversos temas: las fases de la Luna, las profesiones, los cuentos y las leyendas clásicas, la geografía, la música y los instrumentos, la vida marinera, la astronomía, los viajes expedicionarios, las canciones de cuna, los castillos, la pintura, los climas del mundo, las vitaminas y los alimentos saludables, los tipos de queso, el circo y los magos, los deportes, la Historia, las flores, los juegos del parque, etc. Se adjunta una breve Nota para educadores.
En su obra El segundo sexo, considerada fundamental en la historia del feminismo, Simone de Beauvoir razonaba hacia 1949 que los grandes pensadores y constructores del imaginario occidental parecían considerar que todo ser humano hembra no era necesariamente una mujer, pues tenía que participar de esa realidad misteriosa y amenazada que era la feminidad.
En consecuencia, Simone se preguntaba: «Esta feminidad: ¿la decretan los ovarios? ¿O está fijada en el fondo de un cielo platónico? ¿Basta el frou-frou de una falda para hacer que descienda a la Tierra?».
Las preguntas sin responder de Simone de Beauvoir siguen abiertas, de ahí que De mujeres hembra haya intentado coger esa posta, pues se trata de un conjunto de poemas que abriga varias voces que se alzan para desmenuzar las miradas que aún se proyectan en nuestros tiempos hacia algunos animales superiores con sexo de hembra, o seres humanos llamados mujeres.
Así, lo que de ellos ha devenido en nuestras sociedades dan muestra los poemas que se reúnen en esta plaqueta especialmente confeccionada en provocador —y, a pesar y todavía, provocante— color rosa: De mujeres hembra. >>
El poeta va, y en su andar por el mundo versifica sus aprehensiones. Así es una de las voces contemporáneas más significativas de la ciudad de Múnich. Antologado recientemente en una edición bilingüe en alemán y español, vuelve a atravesar los pasadizos de la traducción para salir ileso a pesar del intrincado desafío: el poeta Daniel Graziadei (Meran, 1981).
Del Alpe y del Ande. Reunión poética bilingüe de Alemania y Perú.
Prólogo, traducción y notas de Ofelia Huamanchumo de la Cuba y André Otto.
(Lima: Pájaro de Fuego, 2015); 102 págs.
ISBN: 978-612-45403-4-9