<< En los poemas De mujeres hembra, un título sin duda provocador, la escritora Ofelia Huamanchumo de la Cuba (Lima, Perú, 1971) aborda la problemática de la mujer latinoamericana contemporánea en una sociedad patriarcal caracterizada por su raigambre católica. De una manera franca pone de manifiesto los siguientes paradigmas de mujeres que continúan dentro de las trampas patriarcales: la sospechosa, la feministoide, la señorita de su casa, la nulípara, la madre abnegada, las niñas que se embrutecen en la rima y las hembras solas, con ironía, humor y un lenguaje peculiar con algunos vocablos que van del argot vulgar peruano a los cultismos. >>
En: Agustina Ortiz (2018) «Siete escenarios marginales en De mujeres hembra» (Texto leído en la presentación de la plaqueta De mujeres hembra para el colectivo ‘Palabras Urgentes’ de Múnich).
<< Viejas palabras. Poesía rescatada (Lima, 1990-2000) es un ajuste de cuentas[…]. La familia, la ciudad, la muerte, el género femenino y el amor, son temas que están presentes en el libro. Destacamos el tema femenino; si bien ha sido trabajado con buenos resultados en la poesía latinoamericana desde la década del setenta o quizás antes, en la voz desencantada de Ofelia Huamanchumo, muy acorde con la de todos los poetas del noventa, se resemantiza; nótese la vigencia de la voz crítica muy presente en su estética (en la ironía y en cierta mirada hacia lo marginal, por ejemplo). Y es que vivimos aún en una sociedad o un mundo que se va reconfigurando, entre la tradición del miedo y los nuevos valores libertarios. Hay una voz de ruptura muy fuerte en estas nada viejas palabras. >>
<< El libro consta de seis capítulos, los dos primeros nos permiten ubicarnos en la trama geopolítica, social y jurídica del Perú del siglo XVI, atravesando las costumbres indígenas hasta llegar a la sociedad indiana marcada por el derecho, producto de la influencia del reino de Castilla y su fusión con los aportes indianos, lo que dará ciertos matices al nacimiento de los textos jurídicos, objeto de estudio. Los cuatro capítulos siguientes son los pilares de la presente obra reseñada; cada uno explica, de manera bastante completa, los textos jurídicos analizados como son: la Petición, la Memoria, la Instrucción de Visita y la Visita; estos han mostrado, interiormente, un ordenamiento de ideas muy similar que se puede sintetizar en la siguiente disposición: la presentación del tipo documental, su aparición en un contexto histórico determinado, su definición y su análisis estructural, desde la óptica de la diplomática. En todos los casos se realiza un estudio de los factores externos que condicionaron la génesis, en el aparato burocrático, de los tipos documentales; además la autora examina ciertos niveles para explicar el surgimiento de estos instrumentos: a nivel histórico-jurídico o extraverbal, dentro del aparato legal como parte de una causa-litigio o intertextual, además de la intención comunicativa y el acercamiento entre los participantes y los interlocutores del mismo texto. Debemos destacar que la autora recurre al análisis diplomático de los cuerpos documentales, con lo cual nos permite conocer la estructura a nivel del protocolo, texto y escatocolo, lo que enriquece y facilita la comprensión de ellos mediante los diversos momentos de su creación. >>
Giovanna Valencia Álvarez (2014-2015) «Reseña: Encomiendas y Cristianización. Estudio de documentos jurídicos y administrativos del Perú. Siglo XVI (2013) Ofelia Huamanchumo», Mercurio Peruano, nr. 527-528, pp. 223-225.
<< En Encomiendas y cristianización. Estudio de documentos jurídicos y administrativos del Perú. Siglo XVI, Ofelia Huamanchumo de la Cuba analiza cuatro tipos de fuentes jurídico-administrativas elaboradas en el Perú durante el periodo colonial: las cartas de petición, las memorias, las instrucciones de visita y, finalmente, las visitas. Aquel objeto de estudio no solo se justifica por la escasa producción científica dedicada a la diplomática indiana, desde los trabajos de José Joaquín Real Díaz (1970) y de Antonia Heredia (1985), sino también por la adopción de una metodología interdisciplinaria, en la que el análisis lingüístico va de la mano con la preocupación histórica. En efecto, como lo plantea la autora desde la introducción, la forma y el contenido de los discursos jurídicos coloniales han de entenderse como «enunciación única y particular» y expresión de distintas «tradiciones textuales», pero también como resultado de los procesos históricos peculiares que condicionaron su surgimiento. El título se refiere, por lo tanto, a este doble enfoque: por un lado, el marco interpretativo en el que se pensaba y se escribía en el Perú del siglo XVI, esto es, encomiendas y cristiandad y, por otro lado, el interés filológico por los documentos jurídicosy administrativos producidos en este peculiar contexto histórico. >>
Caroline Cunill (2014) «Ofelia Huamanchumo de la Cuba. Encomiendas y cristianización. Estudio de documentos jurídicos y administrativos del Perú. Siglo XVI «, Bulletin de l’Institut français d’études andines, 43 (1), pp. 175-176.
<< Varrà la pena di richiamare, tra le iniziative italiane di studio della narrativa di Scorza, quella di Giovanni Caravaggi, ispanista dell’Uni- versità di Pavia, che nel gennaio del 1984, pochi mesi dopola catastrofe aerea di Barajas, promosse un Ricordo di Manuel Scorza, cui partecipammo: Luigi Bertone, con una «Memoria pavese» dello scrittore, Dario Puccini, con un saggio su «Manuel Scorza, cronista dell’epopea india», e il sottoscritto, trattando di «continuità e novità» nell’ultimo romanzo scorziano, La danza inmóvil. Lo studio della Huamanchumo ha, naturalmente, ben altre caratteristiche, anche se non esula da un ricordo emotivo del grande scrittore scomparso, anzi, intende dimostrare «la magistralidad de su pluma y contribuir así aún más a la difusión de su obra». […] La magia non avrà stretta corrispondenza conquella delle Ande, ma «se torna auténtica por el mérito en la perfecta construcción del discurso narrativo, que ha logrado retratar un mundo desde una visión interna de los personajes, reforzado por los evidentes lazos temáticos con el verdadero referente y, así, diferenciado de la visión del autor y del supuesto lector occidental», manifestazione di una ‘literatura heterogénea’, macon un carattere «polifónico que da espacio a varias visiones de la historia, lo cual permite poner a su vez en cuestionamiento la visión occidental del mundo que se ha querido retratar». Queste le conclusioni cui perviene la studiosa nel suo pregevole libro, corredato da un’amplia bibliografia di riferimento. >>
Giuseppe Bellini (2014) «Recensione: Ofelia Huamanchumo de la Cuba – Magia y fantasía en la obra de Manuel Scorza. Hacia una reflexión estructural de La guerra silenciosa (2008)», DAL MEDITERRANEO AGLI OCEANI (ISSN 2284-1091), Università degli Studi di Milano, NOTIZIARIO nr. 59, p. 5.
………
Foto: Detalle de la pág 5 de la edición digital del Notiziario nr. 59.
<< Por el Arte de los Quipus es una novela que funciona como metáfora del ideal bibliómano: el de conseguir el libro tan deseado a como dé lugar. Está, además, configurada con una serie de sucesos que se conectan en forma de historias paralelas y flash backs, coexistiendo en su corpus diferentes elementos que la convierten en la llamada ‘novela negra’ (romain noir) y, a la vez, nos ofrece un ostentoso campo que puede satisfacer los gustos de cualquier lector, ya sea de uno ávido por encontrar aventuras policíacas, intrigas o romances apasionados o de uno deseoso por encontrar tópicos pertenecientes con el bildungsroman o novela de aprendizaje, puesto que los dos protagonistas esenciales presentan toda una rica problemática en cuanto a sus personalidades divergentes. Ahora bien, en la buena literatura casi siempre está presente el dolor, ya sea como un acto explícito o una sutil y delicada insinuación, desembocando en la muerte (tómese esta palabra como el final de algo, que no es necesariamente físico) y que, en el mismo plano de desazón y desesperanza, no es sino un ideal romántico. Por el Arte de los Quipus es, pues, un libro donde se intenta hallar —casi con desesperación— un manuscrito y está cuasi determinado por el sufrimiento y las consecuencias que provocan esta búsqueda. >>
Charly Martínez Toledo (2014) «Reseña: Por el Arte de los Quipus (2013) de Ofelia Huamanchumo de la Cuba», SIETECULEBRAS – Revista Andina de Cultura, nr. 35, p. 68.
<< Molto vi è in Por el Arte de los Quipus di romanzo poliziesco, benché il misterio appaia al servizio della cultura, in realtà anche dell’interesse, e s svolga tra studiosi appassionati di testi antichi, mossi da una sorta di demonio interiore alla scoperta del testo misterioso. Li circondano personaggi di dubbia statura, quando non approfitatori di bassa lega. Per il lettore, se lo sviluppo del disegno portante, la ricerca del testo Arte de los Quipus, è interessante, lo è soprattutto per la casistica che propone e per la continua sorpresa degli eventi, ma soprattutto lo è, almeno per chi scrive, per una sorta di luminosa evocazione della bellezza di Lima, che, forse mossa dalla nostalgia dell’assenza europea, la scrittrice evoca di continuo, in descrizioni magistrali di edifici coloniali, di piazze e di vie, di luoghi caratteristici, realizzata con cromatismi che rendono vivo ogni dettaglio. […] Un mondo cupo trasporta il lettore a climi che si potrebbero definire medievali, mentre lo splendore di una Lima restaurata nelle sue preziosità coloniali, inserite nella modernità, fa del romanzo un testo di grande fruibilità. >>
Giusseppe Bellini (2014) «Recensione: Por el Arte de los Quipus – 2013 – Ofelia Huamanchumo de la Cuba», DAl MEDITERRANEO AGLI OCEANI (ISSN 2284-1091), Universitàt degli Studi di Milano, Notiziario, nr. 58, marzo, p.12.
<<Por el Arte de los Quipus de la escritora peruana Ofelia Huamanchumo de la Cuba (Lima, 1971) nos presenta la historia intensa donde la trama principal es la del descubrimiento de un manuscrito colonial cuyo valor es incalculable: el Arte de los Quipus (1574), escrito en lengua puquina por el licenciado fray Mateo Mudarra, libro donde se explica «el verdadero beneficio de los de registro de cuentas i estadísticas, el modo deanudarlos sin fraude i como se han de conservar «. A raíz de esta búsqueda la novela nos irá presentando dos historias paralelas que se irán entrelazando gracias a un tema en común: la bibliofilia. […] Una novela fluida y dinámica, donde podemos observar la búsqueda del conocimiento, el apasionamiento desmedido por los libros y sobre todo una dura crítica al sistema político, religioso y social, donde la ignorancia y los intereses personales cobran más fuerza que el deseo de saber y compartir ese manuscrito incalculable y maldito. >>
<< Por el Arte de los Quipus (Vagón Azul Editores, 2013) es el libro con que Ofelia Huamanchumo de la Cuba (Lima, 1971) da inicio a su carrera como novelista. El texto está conformado de diecisiete capítulos enumerados. Sin embargo, al inicio nos encontramos con una suerte de introducción a la novela y, al final, aparece otro breve texto que funciona como epílogo. A lo largo del libro se relata, con una prosa bastante ágil y directa, dos historias que caminan de manera paralela, que dialogan entre sí y luego se complementan y fusionan de manera efectiva. […] Otro rasgo relevante en la novela de Ofelia Huamanchumo es que nos presenta a la ciudad de Lima como escenario protagónico. El bar Queirolo, El hotel Bolívar, el Jirón de la Unión, la Plaza Mayor, la iglesia de San Francisco y la Feria de libros del jirón Amazonas son algunos de los espacios por donde transcurre la vida de los protagonistas. El talento creativo de Ofelia le permite brindarnos descripciones de la urbe limeña actual que ponen énfasis en la arquitectura colonial, iglesias de estilo barroco, casonas con balaustrada, balcones y celosías en los ventanales que funcionan como una puerta de ingreso a la época de los manuscritos coloniales que son mencionados en el libro. […] Como se puede advertir nos hallamos ante una primera novela escrita con pasión y mucho esmero que, desde sus primeras páginas, envuelve al lector con una prosa fluida y una trama inteligente y sugestiva. >>
Fernando Carrasco Núñez (2013) «Reseña Por el Arte de los Quipus (2013) de Ofelia Huamanchumo», ÍNSULA BARATARIA – Revista de literatura y cultura, Lima, año 11, nr. 15, nov.
<< Por el Arte de los Quipus de Ofelia Huamanchumo es una novela corta de prosa ágil y sugerentes resonancias críticas, al arte en general pero sobre todo a la literatura en particular, y certera pulsión. La trama —con sesgos de thriller policial— ofrece una fragmentación sencilla que intercala una voz omnisciente que nos narra el esclarecimiento del asesinato del paleógrafo Martín Saavedra Luján y la publicación secuencial de un blog atribuido a su colega y presunta victimaria Covadonga Fombellida. Las historias comienzan desanudadas y poco apoco van ajustando sus hilos narrativos hasta tensarse y formar un tejido narrativo conciso y compacto de notable precisión que se agradece a la autora. La novela juega con el suspenso, con saltos hacia al pasado, recrea en esos breves brincos temporales la atmósfera de la Lima ochentera de apagones y terrorismo a través de pinceladas ágiles y funcionales. Luego regresa a la Lima de ahora, a la Lima que convive con su pasado colonial, con un pasado aún incomprendido e interpretable que no sabe, que no puede, que no se entiende tampoco a sí mismo. La novela es una radiografía a la historia que no pasó, a la que debió pasar, habla sobre un eslabón literario perdido, un engranaje que es imposible descifrar. […] La novela toca ciertas esferas de la mafia libresca, del negocio librero, lugares tradicionales como Amazonas, sitios que conviven con la precariedad que concilia con el pintoresquismo urbanomarginal, o underground de los libros. La novela despliega una sensibilidad fluida, nos acerca con ojos sutiles y sugerentes por ciertos lugares de la capital peruana. Se detiene en los conventos, se maravilla de la arquitectura churrigueresca, los hombres de ahora no existen en este ojo crítico y nada es casual. Presumo que es una visión casi exotista, cargada de complejidades fetichistas por los libros, visiones entubadas hacia el libro más que hacia la literatura en sí, más hacia lo histórico que a la historia viva y real. Los personajes luchan por imponerse, la trama va dejando pistas que el lector va acumulando para descifrar estos nudos narrativos a manera de un quipu novelesco. Los hilos anudados finalmente se juntan, se explican en una alimentación narrativa planeada al milímetro. Narrada con un lenguaje preciso, rápido, de descripciones minimalistas y una retórica llana, la novelaPor el Arte de los Quipus llega al clímax sin dificultades. El lector ha devenido en quipucamayoc y ha visto la recreación de los crímenes alrededor de los libros, ha visto las pasiones secretas, las huidas y silencios buscados u ocultos. Ha imaginado, quizá, el hallazgo y la lectura de un incunable. Y en su epifanía ha sido feliz. >>
Pedro Félix Novoa Castillo (Premio Internacional de Novela Mario Vargas Llosa, 2011).
…………………………………………
Fragmento del texto publicado en la Fanpage de Pedro Félix Novoa Castillo [29.07.13] y leído en la presentación de Por el Arte de los Quipus. Casa de la Literatura Peruana, Lima, agosto 2013.
………………
Foto: De izq. a der.: Pedro Novoa, la autora y Fernando Carrasco, en la Casa de la Literatura. Lima, agosto 2013.