Etiqueta: revistas culturales

Las catedrales, las iglesias y las parroquias de barrio

«No, no —contestaba riendo [el viejo zapatero a los niños provincianos]— en Lima ya no hay tapadas ni carruajes con caballos y es muy difícil ver al Presidente. Pero en la Catedral, eso sí, se pueden ver los restos de Francisco Pizarro. Y en las calles hay tanto autos como cuando aquí hay entierro de gente rica. Los edificios son diez veces más altos que nuestra capilla»      El espíritu de la ciudad, Oswaldo Reynoso

 

Las iglesias latinoamericanas se podrían clasificar en varios grupos, desde el punto de vista arquitectónico. Me refiero a los edificios y a los templos que son las construcciones, en los más diversos estilos, de las iglesias de varias y distintas religiones. Se puede decir que hay iglesias que son casi museos, por ser antiguas y dar refugio a piezas de arte de gran valor histórico y monetario: pinturas, esculturas, mosaicos, frescos, vitrales, pseudo-reliquias, altares. Dichas iglesias se ubican en medio de centros urbanos, o en pueblos alejados de la urbanidad, cual reservas rurales de patrimonio cultural, provechosas para la historia del arte. Algunas de esas iglesias-museo en las grandes ciudades exigen el pago de una entrada para acceder a ciertos de sus espacios, aunque sigan ofreciendo misas rutinarias y domingueras de manera gratuita, no faltaba más, puesto que las iglesias, en particular las católicas, han perdido visitantes; y lo que es peor, han perdido ovejas y hasta pastores en las última décadas por diversos motivos. Cobrar por oír misa sería su acabose.

………………

Seguir leyendo, aquí:

OTROLUNES – REVISTA HISPANOMAERICANA DE CULTURA (abril 2023, año 17, nr. 64)

Foto: «Torres de iglesias de Ica»; Ica, Perú, 2003; © Ofelia Huamanchumo de la Cuba

Los puentes urbanos

«Es mi puente un poeta que me espera

con su quieta madera cada tarde.

Y suspira y suspiro, me recibe y le dejo

solo, sobre su herida su quebrada…»

Puente de los Suspiros [1960, vals] 

Chabuca Granda

Los puentes en las ciencias humanas, pero sobre todo en la literatura, han servido, y sirven, con frecuencia como metáfora de unión entre dos entes que están separados, por naturaleza o por destino. Se habla del puente entre dos culturas antagónicas, del puente entre dos etapas históricas, de los puentes culturales que toda ciudad cosmopolita construye de manera permanente hacia lo que la va invadiendo. Desde el punto de vista arquitectónico, los puentes urbanos tienen en muchas ciudades una función ante todo práctica, es decir, sirven para unir dos espacios que, de otra manera, quedarían aislados, porque los separa un canal, un río o un abismo, o el mar de automóviles de una gran vía. Y hete ahí que, en el caso de los puentes peatonales, estos incluso llegan a ser útiles para salvar vidas humanas, aquellos sobre grandes avenidas o la Panamericana Sur, por ejemplo, que invitan al apurado citadino temerario de las grandes urbes a no cruzar a pie pistas de alta velocidad, sino a utilizarlos.

              De otro lado, totalmente diferente, hay puentes que se han convertido en símbolo emblemático de grandes ciudades, y también al revés, ciudades que han hecho de ciertos puentes propios el símbolo de una leyenda, de una creencia, de una marca comercial-cultural. Y en ese afán, muchas veces, el significado o utilidad originaria de aquella construcción urbana ha perdido, o ganado, lecturas.

 

…………….

Seguir leyendo aquí:

OTROLUNES – REVISTA HISPANOAMERICANA DE CULTURA (enero 2023, año 17, nrº 63)

*Fuente de la imagen: Commons.wikipedia.org 

Acercamiento metodológico al estudio de las revistas culturales del Perú de entresiglos (XIX–XX)

<<La revisión de las revistas culturales peruanas de entresiglos, tanto a nivel de circuitos nacionales como de sus redes internacionales, puede contribuir de manera significativa a comprender la naturaleza de la producción hemerográfica actual publicada en tres formas: impresa; en ambas modalidades, impresa y digital; o solo electrónica. Algunas con más textos que gráficos, o viceversa; o con más, o menos, efectos digitales que otras; pero todas con el deseo común de llegar en castellano a toda la aldea global, con el fin de sumarse al debate en torno a lo más novedoso en materia de ideas, letras y artes.Este rasgo común habla del rol fundacional que jugaron los objetivos perseguidos por las revistas peruanas de entresiglos, y que se siguen hasta la actualidad como línea guía. Dichas metas se resumen en una apuesta por la convivencia de una pluralidad de voces, posiciones ideológicas y estéticas que hablan de una nación pluricultural que luego de doscientos años de herencia libertaria goza del privilegio de contar con espacios de expresión sin represiones, cuestionando, de manera no siempre explícita, el camino por recorrer para superar los conflictos provocados por brechas culturales que todavía existen a nivel de nación y de continente latinoamericano>>

Huamanchumo, Ofelia (2021): «Acercamiento metodológico al estudio de las revistas culturales del Perú de entresiglos (XIX–XX)»,  MESA REDONDA (Neue Folge) 37, pp. 15–36.

…………………………

Enlace al documento completo en PDF del Dossier Revistas culturales fundacionales del Perú de entresiglos (XIX-XX)  en MESA REDONDA (Neue Folge) 37; edición de ISLA (Instituto de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad de Augsburgo, Alemania).

………………………….

Nota de prensa sobre MESA REDONDA (Neue Folge) 37, en:

Spinato B. ,  Patrizia (2022): «Segnalazioni riviste e libri», Notiziario Dal Mediterrano agli oceani, Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea / Università degli Studi di Milano,  nr. 106 (marzo), pp. 10-11.

………………………..

Imagen: MESA REDONDA (Neue Folge) Nr. 37  (ISSN 0946 -5030)

UniA-Professur Victor A. Ferretti

Introducción: Retrospectivas hemerográficas para una celebración

<<El presente dossier, «Revistas culturales fundacionales del Perú de entresiglos (XIX–XX)», nace del convencimiento de que las ideas que propulsaron la modernización de las culturas latinoamericanas pudieron haber surgido en la ebullición de la producción hemerográfica de finales del siglo XIX y comienzos del XX, cuando varias repúblicas en América —siendo países ya liberados de la madre patria— se encontraban a la búsqueda de una identidad nacional en miras a las festividades centenarias de sus independencias hace un siglo. Acaso sin preverlo, dichas revistas culturales resultaron siendo, por ello, no solo espacios singulares de expresión, sino también los gérmenes fundacionales de la globalización en el periodismo, las letras y las artes gráficas, que hoy en día son respaldados y afianzados por las prácticas digitales. Una mirada retrospectiva a las plataformas impresas de aquel entonces, producidas en el marco de las celebraciones de la época, son, en consecuencia, el motor que impulsa aquí a sopesar y ampliar las reflexiones en torno a los Bicentenarios latinoamericanos —que se vienen cumpliendo desde 2008 e irán hasta 2025, incluyendo Brasil— desde la postmodernidad de los accesos digitales abiertos. Todo ello a la luz del ejemplo geopolítico puntual del Perú, en concordancia con la eficiencia que otorgan las ópticas de los métodos microhistóricos últimos.>>

………………………….

Huamanchumo, Ofelia (2021): «Introducción: Retrospectivas hemerográficas para una celebración»,  MESA REDONDA (Neue Folge) 37, pp. 9-13.

……………..

Enlace al documento completo en PDF del Dossier Revistas culturales fundacionales del Perú de entresiglos (XIX-XX)  en MESA REDONDA (Neue Folge) 37, edición de ISLA (Instituto de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad de Augsburgo, Alemania).

………………………….

Nota de prensa sobre  MESA REDONDA (Neue Folge) Nr. 37, en:

Spinato B. ,  Patrizia (2022): «Segnalazioni riviste e libri», Notiziario Dal Mediterrano agli oceani, Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea / Università degli Studi di Milano,  nr. 106 (marzo), pp. 10-11.

…………….

Imagen: MESA REDONDA (Neue Folge) Nr. 37  (ISSN 0946 5030)