Textos religiosos en idioma mochica según Middendorf (1892)
<<Middendorf anexó cinco textos religiosos ––que en esta contribución presento–– a su libro Das Muchik oder die Chimu-Sprache. Mit einer Einleitung über die Culturvölker, die gleichzeitig mit den Inkas und Aimarás in Südamerika lebten, und einem Anhang über die Chibcha-Sprache (Leipzig: F.A. Brockhaus, 1892, 222 págs.) con el afán de proporcionar datos que pudieran servir para un estudio contrastivo con otras fuentes existentes de autores religiosos, en este caso, las que se publicaron en el Arte de la Lengua Yunga [1644] de Fernando de la Carrera (quien, no obstante, sí abrigó claros objetivos catequistas y de compromiso con las tareas de evangelización). Los textos religiosos publicados en el ‘catecismo’ del Arte de De la Carrera ––texto que era, en realidad, un Confesionario que seguía la ya impuesta tradición humanista de publicar gramáticas amerindias anexándoles otros géneros de literatura catequética–– aparecen en su mayoría solo en la lengua amerindia y titulados en latín, mas no así con su respectiva traducción al castellano; con lo cual, las traducciones que hizo Middendorf al alemán de algunos textos religiosos, que aparecen en la obra de De la Carrera solo en yunga, significaron un valioso complemento para entender lo que el inexperto párroco de Reque quiso explicar en su trabajo. Por lo tanto, sacando a la luz en castellano los aportes de Middendorf espero contribuir a despertar aun más el desafío de traducir también al castellano los textos de De la Carrera, tarea emprendida hasta hoy por muy pocos investigadores del mochica.>>
………………………………………………
Huamanchumo, Ofelia (2018): «Textos religiosos en idioma mochica, según Ernst Wilhelm Middendorf (1892): los ‘Diez Mandamientos’, el ‘Padre Nuestro’, el ‘Credo’, los ‘Artículos de Fe’, el ‘Credo de Atanasio'», Tintero Indiano, pp. 1-18.
………………………………………………
Fuente de la imagen: Detalle del Arte de la lengua Yunga, [1644], de Fernando de la Carrera, folio 202.