Categoría: Columna: «Bestiario Personal»

Los cisnes cuello blanco

<< Nunca me tragué el final del cuento de Hansel y Gretel. Que los dos niños se fueron volando a lomo de cisne hasta casa y todos fueron muy felices, había sido siempre para mí un final demasiado tirado de los pelos. Cuando era aún pequeña y no había visto un cisne en mi vida, yo creía —por categorización mental, o inercia cognitiva— que esas hermosas aves eran solo poco más grandes que un pato… >>

Texto completo publicado (febrero 2017) en:

OTROLUNES – Revista Hispanoamericana de Cultura, año 11, nr. 45

Las lechuzas y los búhos

<< Hace poco un buen amigo mío regresó de México, donde había pasado una temporada en laborioso viaje de estudios e investigaciones, y me trajo un obsequio peculiar: un buhíto exótico, tallado en madera de copal, pintado el cuerpo en azul y las garras en blanco, decorado con unos puntillos celestes a manera de plumas, y tatuado con flores rosadas y hojas verdes… >>

Texto completo publicado (mayo 2016) en:

OTROLUNES – Revista Hispanoamericana de Cultura, año 10, nr. 41

Los armadillos

<< La primera vez que vi la imagen de un armadillo y escuché sobre esos animalitos noctámbulos fue gracias a mi padre, quien en uno de sus viajes por el Alto Huallaga, esa singular región de la selva peruana, les había hecho una foto a dos niños andrajosos, pero felices, que llevaban entre ambos a una de esas criaturas en los brazos, y que, al parecer, mantenían en cautiverio, cual mascota… >>

Texto completo publicado (noviembre 2016) en:

OTROLUNES – Revista Hispanoamericana de Cultura, año 10, nr. 44

Las carachamas, los bocachicos y otros peces mágicos

<< «Por  la boca muere el pez», rezaba el titular de un periódico limeño hace años, cuando yo vivía allá en mi ciudad natal. Aquella noticia, a la que la prensa amarilla había reservado ese espacio singular de la primera plana, iba sobre un sonado caso judicial que se había convertido en todo un psicosocial de moda en torno a un empresario acusado por sospecha de narcotráfico… >>

Texto completo publicado (setiembre 2016) en:

OTROLUNES – Revista Hispanoamericana de Cultura, año 10, nr. 43

La fauna con púas

<< El filósofo alemán Arthur Schopenhauer, temprano defensor de los derechos de los animales, dedicó una de sus famosas parábolas a los puerco espines. En ella quiso mostrar cómo se practicaban las relaciones sociales entre esos animalitos espinados que, en el fondo, parecían ser el modelo a seguir en las relaciones humanas… >>

Texto completo publicado ( julio 2016) en:

OTROLUNES – Revista Hispanoamericana de Cultura, año 10, nr. 42

Los sapos y las ranas

<< La diferencia, entre el tipo de anfibios que llaman ‘sapos’ y el otro tipo al que llaman ‘ranas’, no la supe nunca. Al parecer, sería pedante poderlos distinguir cual marisabidilla, pues desde que tengo uso de razón, siempre he oído a todo el mundo utilizar ambas palabras casi como sinónimos… >>

Texto completo publicado (marzo 2016) en:

OTROLUNES – Revista Hispanoamericana de Cultura, año 10, nr. 40

El caballito de palo

<< A pesar de la actual era tecnológica con las más grandes ofertas de juegos electrónicos para niños, y pese a lo práctico que resultan tabletas y teléfonos con plataformas lúdicas en versiones multimedia e interactivas para distracción de los más pequeños, he observado que el caballito de palo sigue siendo uno de los juguetes preferidos de los infantes varones… >>

Texto completo publicado (enero 2016) en:

OTROLUNES – Revista Hispanoamericana de Cultura, año 10, nr. 39 

Los cuyes o conejillos de Indias

<< Las palabras españolas que sirvieron para nombrar por primera vez a las raras bestias de las Indias Occidentales, o sea, de América, buscaron dar cuenta de la naturaleza de los nuevos animales, nunca antes vistos por los recién llegados, con un léxico conocido por los europeos de habla castellana… >>

Texto completo publicado (octubre 2015) en:

OTROLUNES – Revista Hispanoamericana de Cultura, año 9, nr. 38