Categoría: Crítica literaria

Denuncia y activismo en «Aves sin Nido» de Clorinda Matto de Turner

<<Con la novela Aves sin nido [1889] de Clorinda Matto de Turner el tema de los derechos vulnerados de los ciudadanos más relegados de la sociedad peruana salió a flote hacia fines del siglo XIX. Un análisis de la presentación de los problemas sociales más graves que se subrayan en la diégesis de Aves sin nido no solo los denuncia a través de la ficción literaria, sino que desde el Proemio la autora deja claro un contundente mensaje activista: el de hacer un llamado al desarrollo de la sociedad peruana sobre la base del fomento de derechos inherentes a todo ciudadano y el combate de ciertas taras sociales a través de una política social y cultural adecuada para la situación de los ‘pueblos chicos’. Si bien la postura de Matto de Turner presenta una tendencia paternalista frente al problema indígena, destaca su convencimiento de que en esa lucha ha de jugar un rol importante la literatura misma.>>

Huamanchumo, Ofelia (2022): «Denúncia e ativismos fundacionais em Aves sin nido de Clorinda Matto de Turner // Denuncia y activismos fundacionales en Aves sin nido de Clorinda Matto de Turner», en:  A Narrativa Como Reflexo da Realidade Social / La narrativa como reflejo de la realidad social. Eduardo Huárag Álvarez, Pedro Gonzales Durán, Leonardo Almeida (eds); Leonardo Almeida (traduc.). Rio de Janeiro: Instituto Riva Agüero (PUCP) y Programa de Pós- Graduação de Letras  (Universidade Federal de Mato Grosso, UFMT – MT, Brasil); pp. 23-88.

……….

Imagen y textos: Edición digital 2022.

A propósito de «Sarah Ellen Q.E.P.D.»

<<Hace casi una década la novela Sarah Ellen Q.E.P.D., de Borka Sattler, que ahora se publica en versión digital, vio la luz en una edición impresa, en un número de páginas tan cabalístico como la historia misma que contaba: 333. Eran tiempos en los que se respiraba en las brisas del puerto de Pisco las expectativas en torno a ciertas profecías atemorizadoras —cuyos cumplimientos se esperaban con fe— nacidas en una leyenda en torno a la vida de quien fuera a comienzos del siglo XX una vecina peculiar de aquellos lares: Sarah Ellen. Inspirada acaso en esa magia, la autora asumió el desafío que significaba llevar al papel una extensa novela basada en una historia cuya ficción se había desarrollado superando la realidad, alimentada en esencia por la sabiduría popular de la región.>>

Huamanchumo, Ofelia (2022):  «A propósito de Sarah Ellen Q.E.P.D.«, en: Borka Sattler, Sarah Ellen Q.E.P.D., Lima: Municipalidad de Lima (= Programa LIMA LEE / Narrativa Peruana Contemporánea); 432-436.

……

Imagen: Detalles edición 2022 Municipalidad de Lima

Una novela del poeta José Pancorvo

<<Esta novela presenta la exposición de las diferentes taras sociales, morales, políticas, psicológicas, y hasta religiosas, surgidas de las rencillas bélicas habidas a lo largo del pasado de dos países, Perú y Chile, cuyos traumas, perogrulladas y desarraigos parecen encontrar sus orígenes en demoníacas ambiciones personales y colectivas de diversos actores sociales a lo largo de un tiempo inconmensurable –que se concentra entre los comienzos del XIX hasta el presente siglo– en un espacio geopolítico etiquetado en el discurso histórico como ‘el Pacífico Sur’.  […]   José Pancorvo (Lima, 1952 – 2016), cuyos temas predilectos en la poesía se debatieron entre lo militar y lo divino, lo andino ancestral y lo actual, publicó, pues, una excelente novela, capaz de atrapar a escolares y estudiantes, de Perú y Chile, así como al lector más exigente y lúcido. Porque brillantez y sencillez solo pueden alcanzarse con la pluma de la sabiduría, como fue la suya.>>

Huamanchumo, Ofelia (2022): «Demonios del Pacifico Sur: Una novela del poeta José Pancorvo», en: Fernán Altuve-Febres y Miguel Ayuso (Eds.)  José Pancorvo. Poeta y místico del Incarrey.  Lima: Fundación Ugarte del Pino; 228 pp.

 

……….

Imagen: Fotos ed. 2022 / ed. MR 2014

Acercamiento metodológico al estudio de las revistas culturales del Perú de entresiglos (XIX–XX)

<<La revisión de las revistas culturales peruanas de entresiglos, tanto a nivel de circuitos nacionales como de sus redes internacionales, puede contribuir de manera significativa a comprender la naturaleza de la producción hemerográfica actual publicada en tres formas: impresa; en ambas modalidades, impresa y digital; o solo electrónica. Algunas con más textos que gráficos, o viceversa; o con más, o menos, efectos digitales que otras; pero todas con el deseo común de llegar en castellano a toda la aldea global, con el fin de sumarse al debate en torno a lo más novedoso en materia de ideas, letras y artes.Este rasgo común habla del rol fundacional que jugaron los objetivos perseguidos por las revistas peruanas de entresiglos, y que se siguen hasta la actualidad como línea guía. Dichas metas se resumen en una apuesta por la convivencia de una pluralidad de voces, posiciones ideológicas y estéticas que hablan de una nación pluricultural que luego de doscientos años de herencia libertaria goza del privilegio de contar con espacios de expresión sin represiones, cuestionando, de manera no siempre explícita, el camino por recorrer para superar los conflictos provocados por brechas culturales que todavía existen a nivel de nación y de continente latinoamericano>>

Huamanchumo, Ofelia (2021): «Acercamiento metodológico al estudio de las revistas culturales del Perú de entresiglos (XIX–XX)»,  MESA REDONDA (Neue Folge) 37, pp. 15–36.

…………………………

Enlace al documento completo en PDF del Dossier Revistas culturales fundacionales del Perú de entresiglos (XIX-XX)  en MESA REDONDA (Neue Folge) 37; edición de ISLA (Instituto de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad de Augsburgo, Alemania).

………………………….

Nota de prensa sobre MESA REDONDA (Neue Folge) 37, en:

Spinato B. ,  Patrizia (2022): «Segnalazioni riviste e libri», Notiziario Dal Mediterrano agli oceani, Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea / Università degli Studi di Milano,  nr. 106 (marzo), pp. 10-11.

………………………..

Imagen: MESA REDONDA (Neue Folge) Nr. 37  (ISSN 0946 -5030)

UniA-Professur Victor A. Ferretti

Introducción: Retrospectivas hemerográficas para una celebración

<<El presente dossier, «Revistas culturales fundacionales del Perú de entresiglos (XIX–XX)», nace del convencimiento de que las ideas que propulsaron la modernización de las culturas latinoamericanas pudieron haber surgido en la ebullición de la producción hemerográfica de finales del siglo XIX y comienzos del XX, cuando varias repúblicas en América —siendo países ya liberados de la madre patria— se encontraban a la búsqueda de una identidad nacional en miras a las festividades centenarias de sus independencias hace un siglo. Acaso sin preverlo, dichas revistas culturales resultaron siendo, por ello, no solo espacios singulares de expresión, sino también los gérmenes fundacionales de la globalización en el periodismo, las letras y las artes gráficas, que hoy en día son respaldados y afianzados por las prácticas digitales. Una mirada retrospectiva a las plataformas impresas de aquel entonces, producidas en el marco de las celebraciones de la época, son, en consecuencia, el motor que impulsa aquí a sopesar y ampliar las reflexiones en torno a los Bicentenarios latinoamericanos —que se vienen cumpliendo desde 2008 e irán hasta 2025, incluyendo Brasil— desde la postmodernidad de los accesos digitales abiertos. Todo ello a la luz del ejemplo geopolítico puntual del Perú, en concordancia con la eficiencia que otorgan las ópticas de los métodos microhistóricos últimos.>>

………………………….

Huamanchumo, Ofelia (2021): «Introducción: Retrospectivas hemerográficas para una celebración»,  MESA REDONDA (Neue Folge) 37, pp. 9-13.

……………..

Enlace al documento completo en PDF del Dossier Revistas culturales fundacionales del Perú de entresiglos (XIX-XX)  en MESA REDONDA (Neue Folge) 37, edición de ISLA (Instituto de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad de Augsburgo, Alemania).

………………………….

Nota de prensa sobre  MESA REDONDA (Neue Folge) Nr. 37, en:

Spinato B. ,  Patrizia (2022): «Segnalazioni riviste e libri», Notiziario Dal Mediterrano agli oceani, Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea / Università degli Studi di Milano,  nr. 106 (marzo), pp. 10-11.

…………….

Imagen: MESA REDONDA (Neue Folge) Nr. 37  (ISSN 0946 5030)

‘Redoble por Rancas’ 50 años después

<< La primera novela de la pentalogía La guerra silenciosa de Manuel Scorza, Redoble por Rancas, fue finalista del Premio Planeta y alcanzó inmediata fama internacional luego de ser publicada aquella vez en su primera edición en 1970.  Después de 50 años es posible hacer un balance de su recepción en la crítica literaria nacional, internacional y a nivel de lectores. Del mismo modo, la revisión del devenir histórico de esta novela como obra literaria  y como instrumento de denuncia social es una valiosa oportunidad para subrayar su vigencia, apreciar sus aportes, proyectar nuevas perspectivas de interpretación de tan auténtica literatura comprometida,  y honrar así la memoria del poeta y novelista Manuel Scorza ad portas del Bicentenario>>.

 Vista previa: (PDF)

…………

Huamanchumo, Ofelia (2021) «Redoble por Rancas 50 años después», en: Redobles por Manuel Scorza. Selección de artículos. Huamanchumo, O. (ed.), Berlín: Epubli, 2021; pp. 107-121.

Edición digital,  aquí—> ISBN 9783753150253  (E-book / 506 KB)

Edición impresa, aquí—> ISBN 9783753157351  (PoD / A5  / 144 págs.)

……………..

Imagen: e-book / vista previa versión impresa

Pucllay allin kanampak: la fiesta taurina según vanguardistas e indigenistas

<Las corridas de toros en el Perú son parte de la herencia cultural recibida de España, vigente hasta nuestros días. Se trata de una tradición que se ha celebrado en diversos formatos regionales desde remotos tiempos de la historia colonial peruana y que fue constituyéndose en un fenómeno cultural tan bien aplaudido como puesto en tela de juicio respecto a su esencia y sentido.

[…]

Frente a estas consideraciones y a propósito de las actividades que se vienen realizando en miras a la celebración del bicentenario del grito independentista nacional, conviene revisar las reflexiones que comenzaron a hacerse también escritores peruanos hace un siglo en torno a estas fiestas de toros traídas de la madre patria, cuando la cuestión de lo nacional y lo autóctono peruano era una interrogante en efervescencia que inquietaba a los intelectuales más representativos de la escena cultural peruana.>

…………….

Huamanchumo de la Cuba, Ofelia (2020): «Pucllay allin kanampak: la fiesta taurina según vanguardistas e indigenistas», Revista Andina de Cultura: Sieteculebras 47-48; pp. 54-57.

………

Imagen: ediciones populares de cuentos andinos (Perú, años 70).

Enfermedades fictivas y ficticias en La guerra silenciosa, de Manuel Scorza

<En el mundo narrado de las cinco novelas de La guerra silenciosa aparecen representadas ciertas circunstancias desfavorables a personajes principales, a grupos particulares, a comunidades enteras, a animales, e incluso también a entes geográficos, en el plano social, económico y geopolítico, como si fueran ‘enfermedades’. Todas ellas (entre otras: mal de la invisibilidad, insomnio de siglos, epidemia de daltonismo, etc.) se pueden entender como enfermedades fictivas y agrupar en dos conjuntos para su análisis: (a) enfermedades fictivas con correlato en la realidad; (b) enfermedades fictivas y ficticias (sin correlato en la realidad). En ese sentido, el objetivo principal de este artículo es describir dichos trastornos, afecciones y padecimientos desde el punto de vista de la Medicina y de la teoría literaria para perfilar las funciones narratológicas que cumplen dentro de la ficción scorziana, a saber: utilizar la ironía y el humor como recursos discursivos en una literatura de denuncia social.>

……………………………………

Huamanchumo, Ofelia (2019) «Enfermedades fictivas y ficticias en La guerra silenciosa, de Manuel Scorza». Desde el Sur, 11 (2), pp. 23-31.

……………………………………

Fuente de la imagen:

https://revistas.cientifica.edu.pe/ —-  versión impresa

Taller de Pregones para alumnos de primaria: una experiencia multiplicadora

<<Este artículo contiene la descripción de mi experiencia en la dirección de un taller de rimas (en aprox. 45 minutos) con escolares de primaria en un colegio estatal de Lima, Perú. Aquí describo cuáles fueron los objetivos del taller, cómo se desarrolló la experiencia y cuál fue el efecto multiplicador que tuvo tanto en alumnos como personal docente de dicha institución educativa. El objetivo del artículo es el de animar a otros docentes a cultivar entre sus alumnos desde los primeros años escolares la rima y el verso, como un primer paso en el acercamiento hacia la creación poética>>

………………..

Huamanchumo, Ofelia (2019) «Taller de Pregones para alumnos de primaria: una experiencia multiplicadora», Aquelarre – Revista de Literatura Infantil y Juvenil 7 (Dossier: Pensar la Poesía para niños, niñas y jóvenes), pp.1-17.

Enlace a artículo completo en: AQUELARRE – Revista de Literatura Infantil y Juvenil (Vol.1, Nr.7; 2019)

AQUELARRE es una publicación de la Maestría en Literatura para niños de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina)

………………..

Fuente de la imagen: Fanpage de Aquelarre en facebook: https://www.facebook.com/aquelarreLIJ/

El indigenismo y los ‘zapatismos’ en la literatura latinoamericana

<La literatura latinoamericana ha sido hasta hoy, en gran parte, expresión de la búsqueda de identidad de sus pueblos, en la medida en que dicho anhelo social se ha logrado trasladar al discurso literario a través de la tematización de conflictos sociales e ideológicos que en muchos casos alcanzaron estados de violencia. Desde el punto de vista de disciplinas humanas como las Ciencias Políticas, la Historia de las Ideas, e incluso de la Filosofía, han sido dos corrientes de pensamiento los principales motores de impulso en el desarrollo cultural latinoamericano: el indigenismo y el zapatismo. De ellos trata el presente artículo y de los caminos recorridos por ambos, desde la violencia hacia el arte literario.>

…………………………………

Huamanchumo, Ofelia (2018): «El indigenismo y los ‘zapatismos’ en la literatura latinoamericana», Revista Andina de Cultura: Sieteculebras – Cuzco, Nr. 44, 28–30.

…………………………………

Imagen: Cover de la edición 44 de Sieteculebras