Categoría: SERIE ESCOLARES

TALLER: cuento «Victoria viaja en cajón»

Duración: 2 horas pedagógicas (45 min x 2) a partir de la 3. Klasse.

 

Descripción:

En este taller los participantes escuchan el cuento «Victoria viaja en cajón».  Luego se confeccionan tres elementos: (a) un ‘centímetro’ de las fechas que aparecen en el cuento; (b) un mapa del mundo en una hoja A4; (c) una cajita de cartón. Estos elementos servirán para ir combinando informaciones mientras se relata el recorrido de Victoria en cajas y cajones.

Objetivos:

  1. Ampliar el léxico (tema: instrumentos musicales de percusión) y afianzar el uso de la «v» y la «j» en español.

  2. Practicar narraciones con grandes saltos en tiempo y espacio.

  3. Usar elementos ficticios en las narraciones para apoyar lo inexplicable.

  4. Comentar temas culturales: el idioma universal de la música, los instrumentos artesanales, la cultura afrodescendiente en el mundo hispano.

TALLER: cuento «El marciano Rolando»

Duración: 2 horas pedagógicas (45 min x 2) a partir de la 3. Klasse.

Descripción:

En este taller los participantes escuchan el cuento «El marciano Rolando».  Luego se confecciona una criatura a gusto, según el Planeta de origen: Saturno, Marte, la Tierra, en forma de Hampelmann con un cordón, para que sirva como instrumento para explicar y describir los objetos del espacio.

Objetivos:

  1. Ampliar el léxico (tema: elementos del espacio sideral y de la atmósfera terrestre).

  2. Practicar el uso del tiempo ‘futuro’ para conjeturas.

  3. Practicar descripciones de seres y objetos ‘desconocidos’.

  4. Entrenarse en la discusión especulativa: ¿Hay vida en otros planetas? .

  5. Comentar temas científicos: las fases de la Luna, la sucesión del día y la noche, las estaciones del año, las diferencias entre astronomía y astrología, etc.

TALLER: cuento «Quipu de los cuatro auquénidos»

Duración: 2 horas pedagógicas (45 min x 2) a partir de la 3. Klasse.

 

Descripción:

En este taller los participantes escuchan el cuento «Quipu de los cuatro auquénidos».  Luego escogen una escena o un episodio del argumento del cuento para trabajar los diálogos en dos estilos: (a) directo y (b) indirecto. Para ello se confeccionan las dos figuras que participan (duende + guanaco), (guanaco+ llama), (llama + alpaca), (alpaca +vicuña) en cartón.

Objetivos:

  1. Ampliar el léxico (tema: características de los camélidos sudamericanos).

  2. Practicar diálogos en estilo indirecto.

  3. Practicar diálogos en estilo directo (entonación según emociones: sorpresa, miedo, alegría, duda).

  4. Afianzar el desarrollo de otras destrezas:  trabajos manuales.

  5. Comentar y discutir temas de cultura: Preservación de los auquénidos en peligro de extinción. Conservación de las tradiciones: los quipus.

TALLER: rimas «Nanas a la Luna de Juan Sinsueño»

Duración: 2 horas pedagógicas  (45 min x 2) a partir de la 3ª Klasse.

 

Descripción: 

En este taller los participantes leen algunas rimas de «Nanas a la Luna de Juan Sinsueño», que luego podrán parafrasear para comentar temas. Según el nivel de español de los participantes se pondrá énfasis en la definición o descripción de objetos (las fases de la Luna, las profesiones, los cuentos y las leyendas clásicas, la geografía, la música y los instrumentos, la vida marinera, la astronomía, los viajes expedicionarios, las canciones de cuna, los castillos, la pintura, los climas del mundo, las vitaminas y los alimentos saludables, los tipos de queso, el circo y los magos, los deportes, la Historia, las flores, los juegos del parque, etc.). Por otro lado, se aprende a reconocer figuras literarias.

Objetivos:

  1. Desarrollar el buen gusto por la poesía.

  2. Ejercitar las habilidades del lenguaje poético (uso de figuras literarias).

  3. Afianzar el uso de verbos o participios para las rimas.

  4. Fomentar el desarrollo artístico a través de la creación de imágenes/escenarios que evoquen emociones, sentimientos, etc.

WORKSHOP: ¿Que qué? «Cuentacuentos»

Duración: 2 horas pedagógicas (45 min x 2)

Plazas limitadas: máx. 12 participantes

Incluye:

(a) Cuaderno ¿Que qué? CUENTACUENTOS Spanischheft für kleine Geschichtenerzähler // ISBN: 978-3-7418-5605-1

(b) Handout impreso.

(c) PDF digital con fichas modelo (Serie Escolares creative commons).

Costos: según lugar y aforo (gratis para «ALG-II-Eltern»).

……………………………..

 

Objetivos:

Brindar al participante las herramientas básicas para motivar y enseñar a niña/os el milenario arte de contar cuentos e inventar historias, tanto de manera oral como confeccionando libros artesanales, según la edad (leporellos con dibujos, con/sin textos, encuadernaciones, etc.) .

Desarrollo:

1) Primera parte: Se revisarán a detalle los principales géneros de la literatura infantil: las historias breves, los cuentos cortos, las fábulas, los cuentos clásicos, las anécdotas y los cuentos populares, adaptados para los lectores más pequeños; así como los mitos y las leyendas, para escolares más avanzados.

2) Segunda parte:  Se mostrarán las diferentes técnicas que pueden enseñarse para aplicarlas al contar cuentos según los propios gustos y destrezas: el teatro de sombras, la narración acumulativa, el retablo de cuentos, siguiendo el cuaderno ¿Que qué? CUENTACUENTOS (Serie Escolares, 5).

……………………………..

Se entrega CONSTANCIA DE PARTICIPACIÓN

a nombre de Serie Escolares Multimedia  y/o  la institución cooperante,

con la descripción detallada del contenido del curso.

WORKSHOP: ¿Que qué? «Lectoescritura» (Ab der 2. Klasse)

Duración: 2 horas pedagógicas (45 min x 2)

Plazas limitadas: máx. 12  participantes

Incluye:

(a) Cuaderno ¿Que qué? LECTOESCRITURA Spanischheft für zweisprachige Kinder (Ab der 2. Klasse) // ISBN: 978-3-750258-44-0

(b) Handout impreso

(c) PDF digital con fichas modelo (Serie Escolares creative commons).

Costos: según lugar y aforo (gratis para «ALG-II-Eltern»).

………………………..

Objetivos:

Este workshop se concentra en adiestrar a los participantes en la aplicación de materiales de enseñanza de lectoescritura a partir del 2º grado de primaria de la escuela regular alemana. En ese sentido, se presentarán ejercicios para familiarizar a los escolares con la lengua española escrita, siguiendo los refuerzos necesarios para disipar la interferencia de la lengua alemana: con prácticas de lectura, memorización, copia, asociación, pronunciación, discusión, comentario, creación literaria.

Desarrollo:

1) Primera parte: Organización de un curso de LECTOESCRITURA para escolares bilingües: Criterios de agrupación y espacios de enseñanza; método y aplicaciones básicas del cuaderno ¿Que qué? (Serie Escolares, 7).

2) Segunda parte: Preparación de material para el docente y aplicación práctica complementada con otros elementos multimedia (audios, fichas de escritura, etc).

………………………..

 

Se entrega CONSTANCIA DE PARTICIPACIÓN

a nombre de Serie Escolares Multimedia  y/o  la institución cooperante,

con la descripción detallada del contenido del curso.

WORKSHOP: ¿Que qué? (Kindergarten – Grundschule 1. Klasse)

Duración: 2 horas pedagógicas (45 min x 2)

Plazas limitadas: máx. 12 participantes

Incluye:

(a) Cuaderno ¿Que qué? Spanischheft für zweisprachige Kinder (Grundschule: 1. Klasse) // ISBN: 978-3-7375-8458-6

(b) Handout impreso.

(c) PDF digital con fichas modelo (Serie Escolares creative commons).

Costos: según lugar y aforo (gratis para «ALG-II-Eltern»).

……………………………..

Objetivos:

Este workshop tiene como objetivo presentar dinámicas pedagógicas para potenciar el buen uso de la lengua en lo oral a nivel básico (colores, formas, tamaños, cantidades, secuencias, descripciones, impresiones, etc.). El cuaderno ¿Que qué? 1. K (Serie Escolares, 3) está dirigido a niños que inician la escuela regular en Alemania; por ello, contiene ejercicios para pre-escolares que no interfieren en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en alemán.

Desarrollo:

1) Primera parte: Organización de un curso pre-lectoescritura en español para escolares bilingües: Criterios de agrupación y espacios de enseñanza; método y aplicaciones básicas del cuaderno correspondiente.

2) Segunda parte: Preparación de material para el docente y aplicación práctica complementada con otros elementos multimedia (audios, juegos, teatralizaciones, manualidades, etc.).

……………………………..

 

Se entrega CONSTANCIA DE PARTICIPACIÓN

a nombre de Serie Escolares Multimedia  y/o  la institución cooperante,

con la descripción detallada del contenido del curso.

WORKSHOP: Introducción al método ¿Que qué? (Grundschule 2.- 4. Klasse)

Duración: 2 horas pedagógicas (45 min x 2)

Plazas limitadas: máx. 12 participantes

Incluye:

(a) Cuaderno ¿Que qué? Spanischheft für zweisprachige Kinder ( 2.- 4. Klasse) // ISBN: 978-3-7375-7109-8

(b) Handout impreso.

(c) PDF digital con fichas modelo (Serie Escolares creative commons).

Costos: según lugar y aforo (gratis para «ALG-II-Eltern»).

…………….

Objetivos:

Dictar cursos de español para escolares hablantes del idioma español como segunda lengua materna requiere una metodología especial, de marcada diferencia con el dictado de ELE para niño/as. El método ¿Que qué?, por ello, se interesa en fomentar el buen uso de la lengua en lo oral y escrito entre escolares que asisten al colegio regular alemán, pero hablan y escriben poco español en casa, aún cuando ya dominan a partir del segundo año la lectoescritura en alemán. En ese sentido, el método se concentra en reforzar y ejercitar los puntos en que aparecen interferencias lingüísticas al hablar español: concordancia entre género y número; distinción entre ser y estar, hay y estar; distinciones en el pretérito; repetición pronominal; usos del subjuntivo, etc.

 

Desarrollo:

1) Primera parte: ¿Cómo organizar un grupo de «Español para niña/os bilingües»? Criterios de agrupación, espacios de enseñanza, horarios, costos, requisitos en Bayern. Métodos básicos de un curso ¿Que qué? según los niveles de la escuela alemana y el propio nivel de español de cada niño/a.

2) Segunda parte: Preparación del material para el docente. Aplicación práctica del material según áreas (gramática, léxico, etc) siguiendo el cuaderno ¿Que qué? (Serie Escolares, 1), del 2º al 4º año de primaria alemana.

…………….

Se entrega CONSTANCIA DE PARTICIPACIÓN

a nombre de Serie Escolares Multimedia  y/o  la institución cooperante,

con la descripción detallada del contenido del curso.

Victoria viaja en cajón (2022)

Victoria viaja en cajón  /  Victorias Reise im Cajón 

de Ofelia Huamanchumo de la Cuba

(München: Epubli Verlag, 2022; 36 págs. / Hardcover: ISBN 978-3-757503-42-0)

Serie ESCOLARES, nr. 12

[Booktrailer VICTORIA VIAJA EN CAJÓN /  VICTORIAS REISE IM CAJÓN]

………

A la memoria de Victoria Santa Cruz (Lima, 1922 – 2014) 

 

VICTORIA VIAJA EN CAJÓN es la historia de una niña peruana, del sexto grado de primaria, que emprende una travesía hacia atrás en tiempo y espacio. Victoria se traslada en cajas y cajones, guiada por una mariposa de ensueño que la lleva por África, Cuba, Perú y España mostrándole las transformaciones de su instrumento musical preferido: el cajón.

VICTORIA VIAJA EN CAJÓN nos muestra el camino recorrido por el cajón afroperuano, desde sus orígenes, como caja para transportar mercaderías, hasta la actualidad, expandido y convertido en instrumento central de varios ritmos del mundo.

Se adjunta materiales de enseñanza y una breve nota para educador@s

………………..

Aquí —> edición impresa VICTORIA VIAJA EN CAJÓN / VICTORIAS REISE IM CAJÓN

Aquí —> video-cuento  VICTORIA VIAJA EN CAJÓN

Aquí —> audiolibro VICTORIA VIAJA EN CAJÓN

Aquí —> materiales de enseñanza VICTORIA VIAJA EN CAJÓN

…………………………

Este proyecto se realizó en el marco del programa de becas Arte joven y nuevos caminos del Ministerio de Ciencia y Arte del Estado Libre de Baviera, Alemania.

El marciano Rolando (2022)

El marciano Rolando / Roland, der Marsianer

de Ofelia Huamanchumo de la Cuba

(München: Epubli Verlag, 2022; 36 págs. / ISBN 978-3-757500-36-8)

Serie ESCOLARES, nr. 11

[Booktrailer EL MARCIANO ROLANDO  / ROLAND, DER MARSIANER]

………………………….

En EL MARCIANO ROLANDO nos acercamos con mucha fantasía e imaginación a conocer la vida de una criatura del planeta Marte. Al mirar de cerca sus capacidades, sus gustos y su curiosidad por nuestro planeta Tierra, ya le tenemos cariño.

EL MARCIANO ROLANDO  es un cuento que motiva a interesarse por los seres, los objetos y las costumbres diferentes a lo que conocemos muy bien.  En ese sentido, se trata de una historia que busca impulsar un acercamiento abierto, positivo y alegre hacia ‘lo otro’, apostando por la convivencia pacífica en sociedades cada vez más multilingües y pluriculturales.

Se adjunta materiales de enseñanza y una breve «Nota para educadores».

………………………….

Aquí—> edición impresa EL MARCIANO ROLANDO   /  ROLAND, DER MARSIANER

Aquí—> video-cuento EL MARCIANO ROLANDO

Aquí—> audio EL MARCIANO ROLANDO

Aquí—>materiales de enseñanza  EL MARCIANO ROLANDO

…………………………

Este proyecto se realizó en el marco del programa de becas Arte joven y nuevos caminos del Ministerio de Ciencia y Arte del Estado Libre de Baviera, Alemania.