Diálogos cortos en idioma mochica, según Ernst Wilhelm Middendorf (1892)

<< El idioma que se habló en la costa norte del Perú hasta las dos primeras décadas del siglo XX, y que el estudioso alemán Ernst Wilhelm Middendorf llamó ‘Muchik’ en 1892, es actualmente una lengua muerta. Aunque los esfuerzos por recuperarla se realicen con el mayor afán es una realidad como una piedra que pretender resucitar la lengua mochica resulta una tarea imposible. Las lenguas extintas no renacen de un papel, sino que se crean y mantienen en el seno de una sociedad que las cobija, y se van apagando cuando su comunidad de hablantes empieza a usarla cada vez menos hasta el punto de alcanzar su desaparición, como ha ocurrido con tantas lenguas autóctonas de América. Pese a todo, el cultivo y cuidado de las lenguas amerindias esfumadas de la faz del actual territorio peruano puede ser un oficio noble para peruanos y peruanistas, porque constituye una evocación del pasado para valorar las raíces de una cultura. Por ello, aquí presento la traducción de dos fragmentos del libro del estudioso alemán Ernst Wilhelm Middendorf, y titulado Das Muchik oder die Chimu-Sprache. Mit einer Einleitung über die Culturvölker, die gleichzeitig mit den Inkas und Aimaràs in Südamerika lebten, und einem Anhang über die Chibcha-Sprache (Leipzig: F.A. Brockhaus, 1892, 222 págs.), inéditos en español. >>

……………………………….

Huamanchumo, Ofelia (2015): «Diálogos cortos en idioma mochica, según Ernst Wilhelm Middendorf (1892)», Revista Runa Yachachiy 1, pp. 1-18.

———-

Detalle de la imagen: REVISTA RUNA YACHACHIY – ISNN 2510-1242.