Lingüística y evangelización en la América Colonial

<< En el siglo XVI de la temprana edad moderna existía ya en Europa una tradición de carácter lingüístico, es decir, la actividad de elaborar libros de Gramática. En sus comienzos, dichas ‘Gramáticas’ habían tenido como objeto de estudio a lenguas escritas (hebreo, latín, griego) y empezaban a dedicarse a las nacientes lenguas europeas. De ese modo se iniciaba un proceso llamado ‘gramatización de las lenguas’ —en términos de Auroux (1992)—, en cuyo desarrollo jugará un rol primordial la Iglesia Católica, no sólo por haber sido heredera del latín y de las tradiciones antiguas en el estudio del lenguaje, sino por propiciar finalmente el aprendizaje de otras lenguas con el fin de divulgar la doctrina cristiana. Para el caso de Castilla, se tratará de un fenómeno que —iniciado en 1492 con la Gramática de la Lengua Castellana de Antonio de Nebrija— alcanzará dimensiones trascontinentales, a la par que el Imperio Español, y desembocará en el estudio de las lenguas de los nativos americanos, llamadas hoy por los investigadores ‘lenguas amerindias’. >>

…………………………..

Huamanchumo, Ofelia (2005): «Lingüística y evangelización en la América colonial», Sieteculebras: Revista Andina de Cultura:  – Cusco 19, pp. 36–39.