Literatura y periodismo desde el exilio

Literatura y periodismo desde el exilio

—Territorios apátridas de protesta ante las crisis sociales en América Latina —

[München, e. p.]

 

Presentación

Las prácticas de escritura, tanto desde la literatura (poesía o narrativa) como desde el texto en prensa escrita y revistas culturales (en sus géneros a caballo entre la creación literaria y la historia: crónicas, reportajes, estampas, memorias periodísticas), han sido en la historia cultural de Latinoamérica materia de instrumentalización para la protesta. De ese modo, dichas prácticas escrituriales ponen sus materias al servicio de una función social en pro de las madrepatrias de sus autor@s, quienes al estar en condición de exilio afrontan una doble lucha escribiendo desde afuera para los problemas nacionales. Dos figuras paradigmáticas y revolucionarias de la historia de la literatura latinoamericana, Clorinda Matto de Turner y Manuel Scorza, serán el objeto central de estudio aquí para proyectar nuevos enfoques, a la luz de sus vidas y obras, para el análisis de la resiliencia latinoamericana por parte de escritor@s en exilio. De ese modo, podrá verse que la literatura y la prensa de exilio mantienen un carácter global al asentarse en todos los territorios reales y en ninguno, o mejor dicho, en el territorio de las letras, lo cual pone en tela de juicio métodos de crítica literaria y cultural convencionales con tendencia a evaluar la obra del autor@ exiliad@ a partir de la distancia que guarda con la nación, la identidad, la alienación, lo popular nacional, etc., o las posturas asumidas en sus discursos, frente al poder, a la jerarquización, a la subalternidad. La revisión de la apuesta de las letras desde el exilio por un discurso polifónico, global, popular, antijerárquico, o apátrida, será también materia de estudio.

Ofelia Huamanchumo de la Cuba

………………………

 

Copyright de esta edición (texto, ilustraciones y diseño):

© 2022 Ofelia Huamanchumo de la Cuba