Etiqueta: entrevista

Brasil – Liechtenstein – München: «La literatura es un goce estético»

Entrevista  conducida por Malu Oliveira (Liechtenstein) y Cristina Lima (Brasil) en conexión trasatlántica; para el blog TERRA LITERARIA, liderado por Malu Oliveira y Dianela Cano Rodriguez

……………….

Leer aquí —> Post del blog de TERRA LITERARIA (4. julio 2023)

Escuchar el audio de la entrevista, aquí–> TERRA LITERARIA

Descargar el PDF con la transcripción del audio, aquí—>  Archivo en TERRA LITERARIA

Ver video de la lectura del poema «Insilio pandémico», del poemario INSILIO POÉTICO (Autodestierro, 2001-2021), München: Epubli, 2021, pp. 44-45;

aquí —>

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

……………

Imagen: Detalles tomados del blog de Terra Literaria.

Radio – Múnich: La gran urbe de Lima en la literatura y la música peruanas

Múnich, julio 2020

Diálogo: [,,La gran urbe de Lima en la literatura y la música peruanas»]

Presentación y comentarios a propósito de La novela limeña 2019  (Lima: Municipalidad de Lima, 2018) en el marco del programa LIMA LEE (Edición en Conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú).

Programa radial  Musical Dreams, bajo la conducción de Celia Vila Castro.

……………………………

Transmisión: Radio Lora 92,4

 

Aquí: ver más sobre La novela limeña 2019

Italia – Puentes literarios: obras y traducciones

«Puentes literarios: obras y traducciones. Una conversación con Ofelia Huamanchumo de la Cuba»

Por Giovanna Minardi (*)

<<[Giovanna Minardi]:  En tu último poemario, Elixires de exilio (2016), me perece que reiteras tu preocupación por la lengua, por la lengua materna que siempre te vincula a tu país, pero a la vez a la lengua del amor, por así decir, que es universal y como tú dices “Amor nunca tuvo idioma”. Tú vives y trabajas en Alemania, pero escribes sobre todo en castellano. ¿Hasta qué punto te identificas con los versos de César Vallejo “pero dadme, en español, algo, en fin, de beber, de comer, de vivir, de reposarse…” que pones como epígrafe del libro? ¿Vives algún conflicto interior relacionado con tu lengua materna o no?

[Ofelia Huamanchumo de la Cuba]: El epígrafe de Vallejo lo puse porque me parecía que era como el eco de un coro que en conjunto muchas mujeres exiliadas por amor en países de una lengua diferente a las suyas podían estar lanzando todo el tiempo al aire como reflejo de una nostalgia por la lengua materna, que de hecho yo también la tengo a veces; a nivel cotidiano, por más que yo domine la lengua alemana, no hay nada más placentero para mí que hablar en castellano peruano con otro peruano. Y aquí cuando digo en general ‘exiliadas por amor’ me refiero a esas exiliadas que terminaron viviendo en el extranjero no por ser perseguidas políticas, sino por haber caído en las armas de Cupido enamorándose de alguien que hablaba otra lengua y quedándose a vivir en el país del amado; sin necesariamente tratarse en todos los casos de mujeres escritoras o poetas. Sin embargo, el tema en mi Elixires de Exilio está en que la voz poética es una mujer poeta en el mundo que se expone ahí. Y se trata de una poeta, que como todas las de su vocación, se supone que tiene su lengua materna como el mayor valor en todos los sentidos. Si esa poeta se muda a una sociedad que habla otra lengua, de hecho ha de ver afectado su devenir idiomático, y esa reflexión es la que ese poemario ha querido resaltar. En mi caso particular, yo no tengo un conflicto interior mayor a nivel artístico, porque no aspiro a hacer literatura en alemán, creo en el arte de la traducción literaria. Por otro lado, no siento recortado mi oficio, puesto que con la globalización puedo escribir en español y publicar literatura en Perú, o desde Alemania, para cualquier parte del mundo porque siempre habrá lectores en mi idioma en la aldea global.  >>

……………………………………….

Entrevista publicada en ALTRE MODERNITÀ / OTRAS MODERNIDADES / AUTRES MODERNITÉS  / OTHER MODERNITIES Nr. 22 (nov) 2019.   Dossier: Perú. PALABRAS FUERA DE LUGAR – Literatura peruana contemporánea. (Coordinado por Emilia Perassi y Emanuele Leonardi).

………………………………………

(*) Giovanna Minardi (Italia). Profesora asociada de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Palermo (Italia), donde se doctoró con una tesis sobre Julio Ramón Ribeyro. Ha publicado ensayos sobre el cuento y la minificción hispanoamericanos; antologías de narradoras mexicanas y peruanas del siglo XX y de minificciones; además de varios artículos en revistas especializadas.

………

Imagen: Congreso Internacional PALABRAS FUERA DE LUGAR (Milán, 24 y 25 de octubre de 2017)

Milán: «Sigo casada con mi lengua materna»

En octubre de 2017 se llevó a cabo en Italia el congreso internacional PALABRAS FUERA DE LUGAR que reunió a escritores peruanos residentes en Europa y críticos literarios, organizado por la Università degli Studi di Milano y el Consulado General del Perú de dicha ciudad. Fueron dos días de intensos intercambios y diálogos sobre la experiencia del proceso creador, las lecturas preferidas, las estéticas literarias personales, etc. Aquí una muestra.

Por Giovanna Minardi (*)

 

<<Giovanna Minardi [GM]: Ofelia, ¿me puedes hablar de tu trayectoria literaria? ¿Cómo y cuándo decidiste dedicarte a la literatura?

Ofelia Huamanchumo de la Cuba [OHD]: Mi trayectoria literaria empieza cuando aprendo a leer antes de comenzar la escuela primaria y, claro, al iniciar la secundaria a los once años ya había leído a Cervantes, a Shakespeare, a varios autores del boom, cuentos y poesía de Borges, a los existencialistas franceses, literatura rusa, los cinco tomos de La Literatura Peruana de Luis Alberto Sánchez, porque en mi casa no había televisor, sino estantes con libros. Pese a ese privilegio, hay que decir que la lectura temprana, concienzuda, selectiva y sistemática no te hace escritora. Hay algo innato en serlo, y en mí había algo de ello desde siempre, pues se me daba con mucha facilidad lo de simplemente escribir; escribir rápido y bien sobre cualquier tema era lo que mejor podía hacer.>>

Entrevista completa en: Vallejo & Co. 

……………………………………………………………….

(*) Giovanna Minardi (Italia). Profesora asociada de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Palermo (Italia), donde se doctoró con una tesis sobre Julio Ramón Ribeyro. Ha publicado ensayos sobre el cuento y la minificción hispanoamericanos; antologías de narradoras mexicanas y peruanas del siglo XX y de minificciones; además de varios artículos en revistas especializadas.

 

Radio – Múnich: Diálogo sobre Literatura, Migración e Integración

Múnich, febrero 2018.

Entrevista y diálogo sobre literatura, migración e integración desde la perspectiva de una escritora en Alemania.

Presentación y comentarios sobre Bestiario Personal (Berlín: Epubli, 2017).

Programa radial  “Musical Dreams”, bajo la conducción de Celia Vila Castro.

……………………………

Transmisión:  Radio Lora 92,4.

Radio – Múnich: Entrevista y lectura (Latinale 2017)

Múnich, 27 de octubre 2017, 20:00 hrs. – „Poesie [magazin] 47“

Entrevista y lectura de poemas de Ofelia Huamanchumo de la Cuba con motivo del Festival Itinerante de Poesía Latinoamericana (LATINALE 2017).

El  programa radial  poesie [magazin]  es producido y moderado por Kristian Kühn, Hilda Ebert, Christel y Armin Steigenberger.  Desde enero de 2014 sale al aire cada 4to. viernes del mes, desde las 20:00 a las 21:00 horas en Radio Lora 92,4.

…………………………

Fuente de la imagen: Poesie [magazin]47 in Facebook

ENTREVISTA A EDUARDO HUÁRAG (Múnich, 2010)

La violencia de los ochenta en la novela peruana última

La violencia terrorista vivida en el Perú hacia los años 80 y principios de los 90 y sus secuelas políticas, morales, sociales, económicas y psicológicas entre los habitantes del país ha sido tema central en muchas de las manifestaciones artísticas nacionales de los últimos años: desde trabajos artesanales y letras de canciones del folklore nacional, hasta películas cinematográficas, teatro, galerías fotográficas y producción literaria. Al menos en el género narrativo dicho tema parece haber inspirado los frutos más ricos en cantidad y calidad. Precisamente sobre las características más resaltantes de la literatura peruana última han tratado las conferencias que el profesor universitario y escritor Eduardo Huárag Álvarez ha dado en universidades e instituciones culturales europeas, en una gira realizada en enero 2010 por Alemania, Francia y España. Durante su paso por la Ludwig- Maximilians- Universität (LMU) de Múnich, Alemania, accedió amablemente a una entrevista.

 

 En:  QUEHACER – Revista del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (Desco) Nr. 178 (abril – junio 2010), 102-107.

 

También en:  CAFÉ CON LETRA

……………………………………………………

Imagen: [© Ofelia Huamanchumo] Eduardo Huárag delante del edificio del Instituto de Filología Románica de la LMU, Múnich 2010.

ENTREVISTA A JOSÉ LUIS ITURRIOZ (Múnich, 2009)

Una mirada académica a la cultura huichol

El Dr. José Luis Iturrioz, español de origen y mexicano de corazón, es investigador en la Universidad de Guadalajara, México, con especialización en el estudio de lenguas indígenas. Autor de Gramática didáctica del huichol (2001), Lenguas y literaturas indígenas de Jalisco (2004), Gramática de la lengua wijarika (2006), obtuvo el Premio Jalisco de Humanidades (2007) y ha sido profesor invitado en el semestre de invierno 2009/10  en la Universidad de Múnich, Alemania (LMU), donde amablemente aceptó esta entrevista en exclusiva para Sieteculebras.

En: SIETECULEBRAS – Revista Andina de Cultura, Cusco, Nr. 28 (julio-set 2010), 22-24.

También en:  CAFÉ CON LETRA

Foto: [© Ofelia Huamanchumo] José Luis Iturrioz, Múnich 2010.