
Etiqueta: Großstadt


La ciudad de París desde los espacios en La Danza Inmóvil, de Manuel Scorza
<< En la última novela de Manuel Scorza La Danza Inmóvil (1983) puede rastrearse cómo su autor concibe la ciudad de París. A través de la presentación de los espacios en los que la ciudad parisina es vivida, o imaginada, por los personajes principales que participan en esta novela singular se va armando una imagen alejada del conocido mito de París como la ciudad del amor y la cultura a la que aspira todo artista contemporáneo. >>
………………………………………..
Huamanchumo, Ofelia (2014) «El París de Manuel Scorza en La Danza Inmóvil» [Ponencia inédita]. Congreso: Reims, Champaña, París. Imágenes de Francia en los países latinoamericanos. Université de Reims- Champagne Ardenne (Reims, 27 – 29 de enero).
………………………………………..
Huamanchumo, Ofelia (2021) «La ciudad de París desde los espacios de La Danza Inmóvil, de Manuel Scorza», en: Redobles por Manuel Scorza. Selección de artículos. Huamanchumo, O. (ed.), Berlín: Epubli, 2021; pp. 83-96.
Edición digital, aquí—> ISBN 9783753150253 (e-book / 506 KB).
Edición impresa, aquí—> ISBN 9783753157351 (PoD / A5 / 144 págs.),
……………..
Vista previa del artículo, aquí—> (PDF)
……………..
Imagen: Foto de la carátula de la edición de Plaza & Janés (1983) // Redobles por Manuel Scorza (versión impresa, 2021).

La violencia estructural como trasfondo a «Conversación en La Catedral»
<< Frente al tema literario de la violencia en los territorios rurales latinoamericanos, con su ola de masacres y abusos humanos, en la primera mitad del siglo XX, aparece en la escena narrativa peruana hacia los años 50 un nuevo fenómeno social: el problema de las grandes urbes. Como consecuencia del acelerado crecimiento económico de la ciudades costeras, capitales de Departamento, se fueron asentando –sobre todo en Lima– pobladores llegados de las zonas rurales con ambiciones de un futuro mejor. La proliferación de las barriadas produjo así en el mapa urbano el reflejo de una estructura social de jerarquías distribuidas de forma desproporcionada, que iba desde ‘pueblos jóvenes’ hasta zonas residenciales. Ante tal caos pareció surgir como única solución política el camino de una dictadura. Dicha opción política fue cuestionada por estudiosos e investigadores de la realidad social peruana en esos momentos y, del mismo modo, fue tomada también como tema central en la novela latinoamericana. Para el caso del Perú, en ese panorama destacó Mario Vargas Llosa. >>
……………………………………
Huamanchumo, Ofelia (2014): «La violencia estructural como trasfondo a la historia de ‘Conversación en La catedral’ (1968) de Mario Vargas Llosa», en: Huarag, Eduardo (Ed.), Violencia social y política en la narrativa peruana, Lima: Instituto Riva Agüero – Pontificia Universidad Católica del Perú; pp. 193–223.
…………..
Imagen: Portada de la edición digital , 2014 (Fuente: Repositorio Digital IRA-PUCP).

De bares y cantinas en la literatura de la gran urbe
<< Los bares son espacios que el cliché relaciona con la bohemia y la tertulia literaria, aunque podría suponerse que un estudio sociológico serio arrojaría resultados bastante alejados de dicho paradigma romántico. Al interior del discurso literario, sin embargo, los bares y las cantinas asumen funciones concretas en los espacios de las grandes ciudades. >>
………………………………..
Huamanchumo, Ofelia (2003) «De bares y cantinas en la literatura de las grandes urbes», Revista EL MALECHOR EXHAUSTO, nr. 6.
