Etiqueta: Inca Garcilaso

Subgéneros narrativos en los Comentarios Reales (1609) del Inca Garcilaso de la Vega

<<La competencia estilística del Inca Garcilaso de la Vega le permite usar diversos subgéneros narrativos que se ubican entre la ficción histórica y la literaria —el caso historial, la relación, la noticia, la anécdota, la fábula, la fábula historial, el suceso, el cuento— para amenizar su discurso en los Comentarios Reales [1609]. Con ello, Garcilaso se inserta en la tradición del ‘deleitar aprovechando’ de su época sin abandonar sus intenciones humanistas de corte didáctico. En este artículo se propone una clasificación de dichos subgéneros narrativo.>>

………………………….

Huamanchumo, Ofelia (2018):  «Subgéneros narrativos en los Comentarios Reales (1609) del Inca Garcilaso de la Vega», Philologia Hispalensis – Revista de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla 32 (2); pp. 53-78.

 

………..

Fuente de la imagen izquierda: Web de Philologia Hispalensis

Pedro Serrano y otras historias de náufragos solitarios

<< Un clásico entre los estantes de literatura juvenil lo constituyen las ‘historias de náufragos solitarios’. Sobre si ellas forman un género en sí —llamado ‘robinsonada’— ha sido motivo de estudio de los teóricos de la literatura; no obstante, tema abierto lo constituye todavía la búsqueda de sus exactos orígenes. Es por ello que a 400 años de la muerte del Inca Garcilaso de la Vega vale la pena dar difusión a ese legado literario del gran autor mestizo, que es aún poco conocido entre los lectores juveniles: «el suceso de Pedro Serrano». Para tal propósito haré una revisión de las principales características de este tipo de historias y de la trama de tres historias fundacionales, comenzando por la del mismo Pedro Serrano, para pasar por la de Alexander Selkrik, y llegar hasta la de Robinson Crusoe. >>

………………………

Huamanchumo, Ofelia (2016) «Pedro Serrano y otras historias de náufragos», SIETECULEBRAS – Revista Andina de Cultura 40, 20-24.

…………………….

Imagen: Índice de la edición Sieteculebras nr. 40.

Aspectos lingüísticos de la evangelización del Perú en los Comentarios Reales de los Incas

<< El análisis del tratamiento de los inicios de la catequización del Perú que el Inca Garcilaso de la Vega hace en su celebrada obra de los Comentarios Reales a la luz de reflexiones en torno a cuestiones lingüísticas implicadas en ello, permite un acercamiento a la línea interpretativa de los hechos históricos que sigue en su libro; puesto que el autor utilizó sus acotaciones lingüísticas como método para valorar —entre otros temas— el desenvolvimiento de un proceso tan significativo como fue también el de la evangelización.>>

…………………………………

Huamanchumo, Ofelia (2015): «Aspectos lingüísticos de la evangelización del Perú en los Comentarios Reales de los Incas», Mercurio Peruano 527-528,  pp. 113-126.

De las amenas palabras de Garcilaso: la ‘anécdota’ en los «Comentarios Reales» de los Incas

<< Desde hace 400 años el libro del Inca Garcilaso de la Vega Comentarios Reales de los Incas no ha dejado de despertar polémicas en torno a muchas de sus caras. Ahora la Academia Peruana de la Lengua ha reabierto el debate con la propuesta de revisar las palabras de Garcilaso. Así, por razones de espacio y tiempo, he escogido un aspecto sencillo, aunque significativo y poco estudiado: el de las palabras amenas de nuestro gran Inca, pues al tratarse de una gigantesca obra con muchas puertas por donde abordarla, he querido entrar por la menos tediosa, una puerta entretenida y festiva, que espero vaya con el tono de la celebración que en estos días nos reúne y que anime a alguno de los asistentes a ahondar en este asunto. >>

………………………….

Huamanchumo, Ofelia (2010): „De las amenas palabras de Garcilaso. La ‘anécdota’ en los «Comentarios Reales de los Incas», en: Martos, Marcos / Mendoza, Aída / Pinto, Ismael (Eds.) Actas del Congreso Internacional Las palabras de Garcilaso. Lima, 23–25 de abril de 2009. Lima: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura / Academia Peruana de la Lengua / UNSMP, pp. 273–282.

………………….

Imagen: Foto de la carátula de la edición 2010, Lima.