Etiqueta: literatura alemana

De bares y cantinas en la literatura de la gran urbe

<< Los bares son espacios que el cliché relaciona con la bohemia y la tertulia literaria, aunque podría suponerse que un estudio sociológico serio arrojaría resultados bastante alejados de dicho paradigma romántico. Al interior del discurso literario, sin embargo, los bares y las cantinas asumen funciones concretas en los espacios de las grandes ciudades. >>

………………………………..

Huamanchumo, Ofelia (2003) «De bares y cantinas en la literatura de las grandes urbes», Revista EL MALECHOR EXHAUSTO, nr. 6.

Documento completo en PDF

150 años de Max und Moritz

<<  “Se han escrito tantos cuentos
sobre niños turbulentos,
como el de estos dos malvados
Paco y Pedro así llamados,
que en lugar del buen camino
eligieron mal destino”.
(Max und Moritz auf Spanisch, RECLAM 2008)

Hace 150 años se editó en Alemania por primera vez un librito muy singular que abrió un nuevo camino en la historia de la literatura infantil: Max und Moritz (Múnich: Braun & Schneider, 1865). En él, en un prólogo, siete ‘travesuras’ y un epílogo, se cuenta a través de dibujos y versos la vida de dos muchachitos revoltosos. Su autor, Wilhelm Busch, poeta, dibujante y pintor alemán, fue creador de numerosas historias ilustradas para niños y adultos, que gozaron en su tiempo de mucha popularidad y que le concedieron más tarde el apelativo de “padre de la tira cómica”. >>

Enlace a artículo completo en «BABAR – Revista de literatura infantil y juvenil» [mayo 2015]

………………..

Fuente de la imagen: Foto de detalle edición Reclam 2018.

Brujas y madrastras en los cuentos de los hermanos Grimm

<< Desde que se publicó la primera edición de 1812 de los cuentos recopilados por los hermanos alemanes Jakob y Wilhelm Grimm se ha hablado mucho de la crueldad y lo macabro de las versiones originales, que tuvieron que ser corregidas para ponerlas al alcance de los niños. Lo cierto es que los cuentos que se hicieron populares a nivel mundial fueron los publicados en una selección especial destinada para niños hacia 1825.

El acopio que hicieron los Grimm de los relatos populares que circulaban durante el romanticismo alemán fue el fruto de un trabajo de muchos años que dio como resultado una antología de 200 cuentos y 22 leyendas pequeñas, que en principio no estaba destinadas al público infantil. Todas esas historias están compuestas de trasfondos de diversa índole, que reflejan características morales, religiosas, sociales e históricas de la sociedad europea; en algunas, no obstante, reina un ambiente que se acerca al mundo fantasioso de las fábulas, mientras que en otros cuentos existe una mezcla de ambos tipos de historias, y es precisamente en ellos donde se ponen en evidencia determinadas prácticas sociales que poseen un trasfondo histórico y mitológico al interior del mundo ficcional en el que aparecen, como en los casos en que se toca el tema de las prácticas de magia.

En el presente artículo realizaré un acercamiento a los cuentos recopilados por los hermanos Grimm donde se ejercite la magia, haciendo para ello dos reducciones. La primera es que me limitaré a observar la práctica de la magia en personajes con atributos humanos; y la segunda, es que escogeré a personajes femeninos. Quiero mostrar que en los cuentos de los hermanos Grimm la magia que es practicada por diferentes criaturas humanas alcanza la calidad de malévola cuando es llevada a cabo por brujas o madrastras. >>

Enlace al artículo completo en «BABAR – Revista de literatura infantil y juvenil [feb 2015]«