Etiqueta: literatura contemporánea

Novelando Iberoamérica Hispana en el Siglo XXI

Novelando Iberoamérica Hispana en el Siglo XXI (München: Epubli, 2021) es una puñado de reseñas y comentarios breves a novelas publicadas en el siglo XXI, no siempre en su primera edición, en formato digital, impreso, o como novela gráfica, de autores iberoamericanos de habla hispana. Se trata de una selección arbitraria de textos que escribí —para diarios impresos; para informes de editoriales en busca de autores; para algún lugar de internet: mis blogs Café con Letra, Literatur Hispanoamerikas, Crítica Digital; u otras plataformas digitales: Google-Books, Goodreads, La mula— poco después de la publicación de la novela respectiva. Sirva para muestra este panorama de las novelas que se publicaron, y llamaron mi atención, desde comienzos de este siglo hasta antes de la pandemia.

 

 

Ver: Índice del libro

……………………………..

Edición EPubli impresa, aquí —> :   ISBN: 978-3-754936-47-4  (PoD / 72 págs. / A5)

Edición EPubli digital, aquí —> :   ISBN: 978-3-754937-91-4  (e-book / 152 KB)

…………………………….

Novelando Iberoamérica Hispana en el Siglo XXI  (Edición EPUBLI, 2021),

disponible también a través de los siguientes portales / librerías online:

AMAZON (Alemania) 

APPLE Store

E-books KOBO

Librería Digital  WELTBILD

Librería Digital BÜCHER

Cadena de Librerías HUGENDUBEL

Narrativa: «Mariagémina, amiga mía» (cuento)

Cuentos publicados en

INTERVALOS – 12 NARRADORAS PERUANAS  (Ed. dig. para kindle, 2020):

«El Gallo Nono – Cuento infantil para adultos» (Lima, agosto 1999).

«Mariagémina, amiga mía» (Múnich, abril 2016);  [cuento publicado también en: Revista Vallejo & Co. (mayo 2021)]

………………

Notas / Reseñas al libro Intervalos:

Diario Expreso (octubre, 2020)

Revista Vallejo & Co. (diciembre, 2020)

Berlín, marzo 2019

22º Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas

CONSTELACIONES,  REDES, TRANSFORMACIONES

Berlín, 27 al 31 de marzo 2019

Sección LIT 1:

Constelaciones y redes literarias de escritoras latinoamericanas actuales, entre América y Europa

Ponencia: «Literatura, periodismo y traducción y desde el exilio: Gabriela Wiener y Teresa Ruiz Rosas»

Día y Hora: Sábado 30 de marzo 2019 – Sesión 09 (11:00 a 12:30 hrs.)

Lugar: Universidad Libre de Berlín

—————-

Información general: Página Web del Congreso Berlín 2019

Magia y fantasía en la obra de Manuel Scorza – 3ra. edición

.

.

Magia y fantasía en la obra de Manuel Scorza

Hacia una reflexión estructural de La guerra silenciosa

(Colección ESTUDIOS, 1)

3ª edición /  Múnich, 2023; 132 págs.

 ISBN 978-3-758407-38-3   –> PoD (impresión por demanda):

—>  a través del portal de la editorial Epubli

—> o en cualquier librería de tu barrio, o de internet (Amazon, Hugendubel, Weltbild, etc).

 

« MAGIA Y FANTASÍA EN LA OBRA DE MANUEL SCORZA – Hacia una reflexión estructural de La guerra silenciosa (Múnich, 2023) es la tercera edición de un estudio sobre las cinco novelas que constituyen el ciclo narrativo que marcó un giro en la historia de la literatura indigenista hispanoamericana: Redoble por Rancas (1970), Historia de Garabombo el Invisible (1972), El Jinete Insomne (1977), Cantar de Agapito Robles (1977) y La Tumba del Relámpago (1979). Y es que gracias a la pluma magistral de su autor, quien acertó en el uso de elementos de magia y fantasía en su discurso novelesco, con tinta poética y retoques de humor e ironía, fue posible a nivel artístico tratar temas graves y tristes, con referentes directos en la memoria social y la realidad del Perú, como fueron las injusticias en torno a rebeliones campesinas ocurridas en los Andes peruanos a mediados del siglo XX. La guerra silenciosa alcanzó nivel de instrumento de denuncia social sin precedentes, cobró relevancia en la escena cultural contemporánea, traspasó fronteras idiomáticas y culturales, y ha trascendido hasta nuestros días sin perder vigencia. Por ello, este libro es un estudio indispensable para comprender la dimensión histórica de la obra literaria del poeta, escritor y periodista Manuel Scorza (Perú, 1928 – España, 1983). »

…………………….

1ª edición (Lima, 2008) —>  ISBN 9786034540309

2ª edición  (Berlín, 2015), AGOTADO —>  ISBN 9783737540360

…………………….

Prensa: Diario La primera (Lima, abril 2009).

Reseñado por José Luis Ayala: Diario La primera (Lima, enero 2009).

Reseñado por Jorge Gómez: Revista Sieteculebras 26 (Cuzco, 2009). 

Reseñado por Giuseppe Bellini: Notiziario Dal Mediterraneo agli oceani 59 (Milano, Italia, 2014).

 

París, febrero 2018

CAFÉ SALÓN LITERARIO

Mesas redondas, lecturas, presentaciones, exposición, venta y firma de libros de literatura peruana contemporánea (publicaciones de 2017).

Organiza: CECUPE – Le Centre Culturel Péruvien

Lugar: Maison des Associations du 13e.  (11 rue Caillaux  / 75013 Paris)

Fecha y hora:  Sábado, 3 de febrero de 13:30 a 18:00 hrs.

 

…………..

Fuente de la imagen: Póster digital del CECUPE.

París, abril 2017

Conferencia en la Primera Mesa de Autores Peruanos.

En el marco de la Jornada de Estudios «Première rencontre consacrée à la fiction péruvienne contemporaine: un territoire de création et de conflit».

Organisadores : Félix Terrones (ENS) y Paul Baudry (Université Paris-Sorbonne).

Lugar: École Normale Supérior.

París, Francia, 7 de abril 2017.

……………..

 

Imagen:  Flyer digital (sección críticos literarios) de la Jornada.

«Prólogo» a La novela peruana y la violencia política de los 80

<< Cuando en el discurso de las diferentes disciplinas humanas se piensa para el caso del Perú en la violencia de los ochenta, solemos ubicarnos en un contexto histórico del siglo pasado de nuestra sociedad peruana, que fue marcado por un nefasto mal que dio en llamarse con distintos términos —lo que acaso creara además acaloradas discusiones— en los más diversos estudios: guerra interna, guerra popular, conflicto armado, terrorismo. Lo cierto es que dichos fenómenos estuvieron caracterizados por una marcada presencia de violencia en varios sentidos: criminal, social, estructural, ideológica y política, que cual círculo vicioso parecían ser causa y consecuencia de dicho generalizado mal social. Las investigaciones y la crítica que han tratado la violencia de los ochenta, presente en la literatura peruana inspirada en las vivencias de dicha época, han apuntado sobre todo a revisarla como elemento temático de las historias. Frente a ello, la propuesta, en cambio, renovada que el presente libro La novela peruana y la violencia política de los 80′ muestra, apunta a dilucidar, además de ello, el efecto estructural que deviene de la presentación de la misma en la trama de las historias, así como las diferentes funciones que cumple a nivel narratológico. >>

…………………………………..

Huamanchumo, Ofelia (2016) «Prólogo a La novela peruana y la violencia política de los 80«; en: Eduardo Huarag Álvarez. La novela peruana y la violencia política de los 80. Salem, Lima, New York: Axiara Editios / Academia Norteamericana de la Lengua Española, 2016, 14-17.

Documento completo [pdf]

La ciudad de París desde los espacios en La Danza Inmóvil, de Manuel Scorza

<< En la última novela de Manuel Scorza La Danza Inmóvil (1983) puede rastrearse cómo su autor concibe la ciudad de París. A través de la presentación de los espacios en los que la ciudad parisina es vivida, o imaginada, por los personajes principales que participan en esta novela singular se va armando una imagen alejada del conocido mito de París como la ciudad del amor y la cultura a la que aspira todo artista contemporáneo. >>

………………………………………..

Huamanchumo, Ofelia (2014)  «El París de Manuel Scorza en La Danza Inmóvil» [Ponencia inédita]. Congreso: Reims, Champaña, París. Imágenes de Francia en los países latinoamericanos. Université de Reims- Champagne Ardenne (Reims, 27 – 29 de enero).

………………………………………..

Huamanchumo, Ofelia (2021) «La ciudad de París desde los espacios de La Danza Inmóvil, de Manuel Scorza»,  en: Redobles por Manuel Scorza. Selección de artículos. Huamanchumo, O. (ed.), Berlín: Epubli, 2021; pp. 83-96.

 

Edición digital,  aquí—> ISBN 9783753150253  (e-book  / 506 KB).

Edición impresa, aquí—> ISBN 9783753157351  (PoD  / A5 / 144 págs.),

……………..

Vista previa del artículo, aquí—> (PDF)

……………..

Imagen: Foto de la carátula de la edición de Plaza & Janés (1983) // Redobles por Manuel Scorza (versión impresa, 2021).

Protesta social en el discurso simbólico de La guerra silenciosa de Manuel Scorza

<< Tras la dictadura de Odría llega al gobierno del Perú el presidente Prado, con quien se iniciaría hacia 1956 una ola de conflictos provocados por la política liberal asumida, con la consecuente repercusión social. A las protestas urbanas se suman las revueltas del campesinado con nuevas estrategias en las serranías peruanas. Es así como el tema de la literatura indigenista de la primera mitad del siglo XX toma un nuevo curso hacia los años 70, cuando salen a la luz las cinco novelas que constituyen el ciclo narrativo de La guerra silenciosa de Manuel Scorza. En ellas se retoma el problema del campesino y del comunero a un nivel mayor, es decir, en el de la lucha latinoamericana frente al imperialismo: los campesinos enfrentados injustamente no sólo a la violencia estructural del país, sino a la prepotencia de las empresas transnacionales. Contrariamente a las novelas de tono social que constituyeron la corriente del indigenismo, Manuel Scorza hace uso de diversos recursos literarios, tomados en gran parte del boom latinoamericano, así como recursos cinematográficos, para presentar de forma ágil y amena, los trágicos acontecimientos ocurridos en unas matanzas de campesinos en la sierra central peruana hacia fines de los años 50 y comienzo de los 60. >>

……………………………………

Huamanchumo, Ofelia (2013): «Protesta social en el discurso simbólico de La guerra silenciosa de Manuel Scorza», en: Huárag, Eduardo (Ed.) Violencia social y política en la narrativa peruana, Lima: Instituto Riva Agüero – Pontificia Universidad Católica del Perú; pp. 249–272.

……………..

Imagen: Portada de la edición digital, 2014 (Fuente: Repositorio Digital IRA-PUCP).