Etiqueta: literatura infantil y juvenil

Victoria viaja en cajón (2022)

Victoria viaja en cajón  /  Victorias Reise im Cajón 

de Ofelia Huamanchumo de la Cuba

(München: Epubli Verlag, 2022; 36 págs. / Hardcover: ISBN 978-3-757503-42-0)

Serie ESCOLARES, nr. 12

[Booktrailer VICTORIA VIAJA EN CAJÓN /  VICTORIAS REISE IM CAJÓN]

………

A la memoria de Victoria Santa Cruz (Lima, 1922 – 2014) 

 

VICTORIA VIAJA EN CAJÓN es la historia de una niña peruana, del sexto grado de primaria, que emprende una travesía hacia atrás en tiempo y espacio. Victoria se traslada en cajas y cajones, guiada por una mariposa de ensueño que la lleva por África, Cuba, Perú y España mostrándole las transformaciones de su instrumento musical preferido: el cajón.

VICTORIA VIAJA EN CAJÓN nos muestra el camino recorrido por el cajón afroperuano, desde sus orígenes, como caja para transportar mercaderías, hasta la actualidad, expandido y convertido en instrumento central de varios ritmos del mundo.

Se adjunta materiales de enseñanza y una breve nota para educador@s

………………..

Aquí —> edición impresa VICTORIA VIAJA EN CAJÓN / VICTORIAS REISE IM CAJÓN

Aquí —> video-cuento  VICTORIA VIAJA EN CAJÓN

Aquí —> audiolibro VICTORIA VIAJA EN CAJÓN

Aquí —> materiales de enseñanza VICTORIA VIAJA EN CAJÓN

…………………………

Este proyecto se realizó en el marco del programa de becas Arte joven y nuevos caminos del Ministerio de Ciencia y Arte del Estado Libre de Baviera, Alemania.

Lima, setiembre 2022

2da TERTULIA LITERARIA SOBRE POESÍA

de autor@s y poet@s para alum@s del 5 º y 6º Grado de Nivel Primaria del Colegio San Antonio de Padua.

……………..

 

Tema: «Poesía, poema y proceso creativo: ¿cómo se escribe un poema?»

Fecha:   setiembre 2022 [video-conferencias y taller]

Lugar: Institución Educativa Particular SAN ANTONIO DE PADUA (Lima)

 

 

 

El marciano Rolando (2022)

El marciano Rolando / Roland, der Marsianer

de Ofelia Huamanchumo de la Cuba

(München: Epubli Verlag, 2022; 36 págs. / ISBN 978-3-757500-36-8)

Serie ESCOLARES, nr. 11

[Booktrailer EL MARCIANO ROLANDO  / ROLAND, DER MARSIANER]

………………………….

En EL MARCIANO ROLANDO nos acercamos con mucha fantasía e imaginación a conocer la vida de una criatura del planeta Marte. Al mirar de cerca sus capacidades, sus gustos y su curiosidad por nuestro planeta Tierra, ya le tenemos cariño.

EL MARCIANO ROLANDO  es un cuento que motiva a interesarse por los seres, los objetos y las costumbres diferentes a lo que conocemos muy bien.  En ese sentido, se trata de una historia que busca impulsar un acercamiento abierto, positivo y alegre hacia ‘lo otro’, apostando por la convivencia pacífica en sociedades cada vez más multilingües y pluriculturales.

Se adjunta materiales de enseñanza y una breve «Nota para educadores».

………………………….

Aquí—> edición impresa EL MARCIANO ROLANDO   /  ROLAND, DER MARSIANER

Aquí—> video-cuento EL MARCIANO ROLANDO

Aquí—> audio EL MARCIANO ROLANDO

Aquí—>materiales de enseñanza  EL MARCIANO ROLANDO

…………………………

Este proyecto se realizó en el marco del programa de becas Arte joven y nuevos caminos del Ministerio de Ciencia y Arte del Estado Libre de Baviera, Alemania.

Quipu de los cuatro auquénidos (2022)

Quipu de los cuatro auquénidos / Khipu der vier Andenkamele

de Ofelia Huamanchumo de la Cuba,

ilustrado por Melo Valencia.

(München: Epubli Verlag, 2022; 36 págs / ISBN 978-3-757501-84-6)

Serie ESCOLARES, nr. 10

[Booktrailer QUIPU DE LOS CUATRO AUQUÉNIDOS  /  KHIPU DER VIER ANDENKAMELE]

………………………..

En QUIPU DE LOS CUATRO AUQUÉNIDOS  una vieja creencia en torno al uno de los quipus cobra vida. Así, de entre los hilos coloridos y nudos de un quipu se cuenta la historia de un preocupado guanaco que teme perder su preciada lana luego de haber tenido un sueño malagüero. Sus amigos de siempre intentan ayudarlo pero terminan dudando también: primero, la llama, y luego, la alpaca; hasta que la vicuña, con su enorme experiencia en la milenaria ceremonia del chaccu, logra tranquilizar a todos.

 QUIPU DE LOS CUATRO AUQUÉNIDOS   es una historia con deleite e instrucción que motiva a estudiar las características singulares de los cuatro camélidos sudamericanos y fomenta la reflexión sobre tradiciones culturales y saberes ancestrales.

 Se adjunta materiales de enseñanza y una breve «Nota para educador@s».

……………………

Aquí—> ediciones impresas

Tapa dura (Hardcover): QUIPU DE LOS CUATRO AUQUÉNIDOS /  KHIPU DER VIER ANDENKAMELE  (ISBN 978-3-757501-84-6)

Broschüre (Heftbindung):  QUIPU DE LOS CUATRO AUQUÉNIDOS /  KHIPU DER VIER ANDENKAMELE   (ISBN 978-3-757533-43-4)

Aquí—> video-cuento QUIPU DE LOS CUATRO AUQUÉNIDOS

Aquí—> audio QUIPU DE LOS CUATRO AUQUÉNIDOS

Aquí—>materiales de enseñanza QUIPU DE LOS CUATRO AUQUÉNIDOS

……………………

Este proyecto se realizó en el marco del programa de becas Arte joven y nuevos caminos del Ministerio de Ciencia y Arte del Estado Libre de Baviera, Alemania.

Fiesta de la Fauna (2022)

Fiesta de la Fauna  /  Das Fest der Felle

de Ofelia Huamanchumo de la Cuba

(München: Epubli Verlag, 2022; 36 págs. /  ISBN 978-3-756553-88-4)

Serie ESCOLARES, nr. 9 

[Booktrailer FIESTA DE LA FAUNA  /  DAS FEST DER FELLE]

………………………..

 

En FIESTA DE LA FAUNA una hermosa jirafa intenta probar un ‘look’ diferente para asistir a su fiesta de bienvenida a la sabana africana. Sus nuevos vecinos aceptan ayudarla en su intento, sin embargo, finalmente todos quedan convencidos de que la propia piel es la que mejor le queda a cada quien.  FIESTA DE LA FAUNA es una historia que explica de manera fantasiosa que los animales de la Madre Naturaleza tienen distintas apariencias (diferentes pellejos o pieles, plumajes, cuellos, patas, hocicos, colas, etc.) que no son intercambiables y que hacen a cada cual inconfundible.

      Se trata de una historia de argumento ‘acumulativo’ , es decir, un discurso que repite la estructura de un diálogo, pero alternando un personaje con una característica única. Por otro lado, el personaje principal —la jirafa/die Giraffe— sirve para trabajar la interferencia más común en la lectoescritura alemán/español: la pronunciación de las consonantes /j/ y /g/ en ambas lenguas.

      Se adjunta láminas para colorear y una breve «Nota para educadores».

………………………..

Lectura gratuita en línea (edición bilingüe)

de FIESTA DE LA FAUNA  /  DAS FEST DER FELLE, 

aquí —>

o en nuestra BIBLIOTECA DIGITAL.

……………………….

Aquí—> edición pasta gruesa FIESTA DE LA FAUNA / DAS FEST DER FELLE

Aquí—>  video-cuento FIESTA DE LA FAUNA

Aquí—> audio FIESTA DE LA FAUNA

Aquí—> materiales de enseñanza FIESTA DE LA FAUNA

……………………….

Este proyecto se realizó en el marco del programa de becas Arte joven y nuevos caminos del Ministerio de Ciencia y Arte del Estado Libre de Baviera, Alemania.

Nanas a la Luna de Juan Sinsueño (2019)

Nanas a la Luna de Juan Sinsueño

Serie ESCOLARES, 8.

(Berlín: Epubli, 2019; 24 págs.)

ISBN 978-3-750250-12-3

………………………..

NANAS A LA LUNA DE JUAN SINSUEÑO  es un libro de rimas que un niño pequeño dirige a la Luna para que a la hora de dormir le cuente otro cuento más, le cumpla algún deseo o lo entretenga un rato, con tal de no irse a la cama, porque Juan Sinsueño quiere seguir jugando.

Las rimas han sido creadas para enriquecer el vocabulario de los escolares recitándolas de memoria, declamando y teatralizando. Cada texto con su ilustración es un mundo propio que permite abordar diversos temas: las fases de la Luna, las profesiones, los cuentos y las leyendas clásicas, la geografía, la música y los instrumentos, la vida marinera, la astronomía, los viajes expedicionarios, las canciones de cuna, los castillos, la pintura, los climas del mundo, las vitaminas y los alimentos saludables, los tipos de queso, el circo y los magos, los deportes, la Historia, las flores, los juegos del parque, etc.  Se adjunta una breve Nota para educadores.

……………………….

Audios, aquí —> de  Nanas a la Luna de Juan Sinsueño

Taller de Pregones para alumnos de primaria: una experiencia multiplicadora

<<Este artículo contiene la descripción de mi experiencia en la dirección de un taller de rimas (en aprox. 45 minutos) con escolares de primaria en un colegio estatal de Lima, Perú. Aquí describo cuáles fueron los objetivos del taller, cómo se desarrolló la experiencia y cuál fue el efecto multiplicador que tuvo tanto en alumnos como personal docente de dicha institución educativa. El objetivo del artículo es el de animar a otros docentes a cultivar entre sus alumnos desde los primeros años escolares la rima y el verso, como un primer paso en el acercamiento hacia la creación poética>>

………………..

Huamanchumo, Ofelia (2019) «Taller de Pregones para alumnos de primaria: una experiencia multiplicadora», Aquelarre – Revista de Literatura Infantil y Juvenil 7 (Dossier: Pensar la Poesía para niños, niñas y jóvenes), pp.1-17.

Enlace a artículo completo en: AQUELARRE – Revista de Literatura Infantil y Juvenil (Vol.1, Nr.7; 2019)

AQUELARRE es una publicación de la Maestría en Literatura para niños de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina)

………………..

Fuente de la imagen: Fanpage de Aquelarre en facebook: https://www.facebook.com/aquelarreLIJ/

Pedro Serrano y otras historias de náufragos solitarios

<< Un clásico entre los estantes de literatura juvenil lo constituyen las ‘historias de náufragos solitarios’. Sobre si ellas forman un género en sí —llamado ‘robinsonada’— ha sido motivo de estudio de los teóricos de la literatura; no obstante, tema abierto lo constituye todavía la búsqueda de sus exactos orígenes. Es por ello que a 400 años de la muerte del Inca Garcilaso de la Vega vale la pena dar difusión a ese legado literario del gran autor mestizo, que es aún poco conocido entre los lectores juveniles: «el suceso de Pedro Serrano». Para tal propósito haré una revisión de las principales características de este tipo de historias y de la trama de tres historias fundacionales, comenzando por la del mismo Pedro Serrano, para pasar por la de Alexander Selkrik, y llegar hasta la de Robinson Crusoe. >>

………………………

Huamanchumo, Ofelia (2016) «Pedro Serrano y otras historias de náufragos», SIETECULEBRAS – Revista Andina de Cultura 40, 20-24.

…………………….

Imagen: Índice de la edición Sieteculebras nr. 40.

150 años de Max und Moritz

<<  “Se han escrito tantos cuentos
sobre niños turbulentos,
como el de estos dos malvados
Paco y Pedro así llamados,
que en lugar del buen camino
eligieron mal destino”.
(Max und Moritz auf Spanisch, RECLAM 2008)

Hace 150 años se editó en Alemania por primera vez un librito muy singular que abrió un nuevo camino en la historia de la literatura infantil: Max und Moritz (Múnich: Braun & Schneider, 1865). En él, en un prólogo, siete ‘travesuras’ y un epílogo, se cuenta a través de dibujos y versos la vida de dos muchachitos revoltosos. Su autor, Wilhelm Busch, poeta, dibujante y pintor alemán, fue creador de numerosas historias ilustradas para niños y adultos, que gozaron en su tiempo de mucha popularidad y que le concedieron más tarde el apelativo de “padre de la tira cómica”. >>

Enlace a artículo completo en «BABAR – Revista de literatura infantil y juvenil» [mayo 2015]

………………..

Fuente de la imagen: Foto de detalle edición Reclam 2018.

Brujas y madrastras en los cuentos de los hermanos Grimm

<< Desde que se publicó la primera edición de 1812 de los cuentos recopilados por los hermanos alemanes Jakob y Wilhelm Grimm se ha hablado mucho de la crueldad y lo macabro de las versiones originales, que tuvieron que ser corregidas para ponerlas al alcance de los niños. Lo cierto es que los cuentos que se hicieron populares a nivel mundial fueron los publicados en una selección especial destinada para niños hacia 1825.

El acopio que hicieron los Grimm de los relatos populares que circulaban durante el romanticismo alemán fue el fruto de un trabajo de muchos años que dio como resultado una antología de 200 cuentos y 22 leyendas pequeñas, que en principio no estaba destinadas al público infantil. Todas esas historias están compuestas de trasfondos de diversa índole, que reflejan características morales, religiosas, sociales e históricas de la sociedad europea; en algunas, no obstante, reina un ambiente que se acerca al mundo fantasioso de las fábulas, mientras que en otros cuentos existe una mezcla de ambos tipos de historias, y es precisamente en ellos donde se ponen en evidencia determinadas prácticas sociales que poseen un trasfondo histórico y mitológico al interior del mundo ficcional en el que aparecen, como en los casos en que se toca el tema de las prácticas de magia.

En el presente artículo realizaré un acercamiento a los cuentos recopilados por los hermanos Grimm donde se ejercite la magia, haciendo para ello dos reducciones. La primera es que me limitaré a observar la práctica de la magia en personajes con atributos humanos; y la segunda, es que escogeré a personajes femeninos. Quiero mostrar que en los cuentos de los hermanos Grimm la magia que es practicada por diferentes criaturas humanas alcanza la calidad de malévola cuando es llevada a cabo por brujas o madrastras. >>

Enlace al artículo completo en «BABAR – Revista de literatura infantil y juvenil [feb 2015]«