<< Nel bicentenario dell’indipendenza del Perú e a cinquant’anni dalla pubblicazione del romanzo Redobles por Rancas, finalista al premio Planeta 1969, e della raccolta di poesie El vals de los reptiles, Ofelia Huamanchumo de la Cuba raccoglie, aggiornandoli, nove contributi da lei scritti in momenti differenti sull’opera del grande Manuel Scorza (Lima, 1928 – Madrid, 1983), con una dedica quanto mai attuale e che rappresenta la cifra dell’intero libro: «A la memoria de Manuel Scor- za, / porque su redoble pasqueño no ha muerto, / ya que, mientras haya sed de justicia social / y esperanzas, la lucha poética seguirá en pie» (p. 5). L’iniziativa è ben circostanziata nel capitolo introduttivo, «Confesión de fe scorziana», e conferma, per esempio nella terza sezione dal titolo «Manuel Scorza sigue vivo» e nella decima dal titolo «Redoble por Rancas 50 años después», l’attualità tanto dell’opera artistica dello scrittore peruviano come della lettura critica della studiosa peruviana. […] Degna di nota è l’undicesima sezione, che Ofelia Huamanchumo de la Cuba dedica alla bibliografia primaria e secondaria: venti pagine in cui la studiosa riprende i testi citati nei suoi saggi e da cui risulta chiara la sua conoscenza di lavori pubblicati non solo in America ma anche in Euro- pa, e in lingue diverse dallo spagnolo. Ritroviamo così riunite le citazioni, già presenti nei vari saggi, ad alcuni testi di studiosi italiani come Giuseppe Bellini, Rosa Affatato, Dario Puccini, Luisa Pranzetti o Diego Simini, che confermano l’attenzione anche nel nostro paese all’opera di un grande interprete delle lettere peruviane. >>
3er Congreso Internacional «Manuel Scorza y el tiempo que vendrá»
Lima, 12, 13 y 14 de octubre de 2022
[MODALIDAD VIRTUAL]
……….
MESA 3:
Ponencia: «De la realidad a la metáfora y de la imaginación al dato histórico: el personaje ‘Pepita Montenegro’ en La guerra silenciosa, de Manuel Scorza»
Fecha / Lugar: Jueves, 13 de octubre / CELACP (Lima) [modalidad virtual]
……….
Organizan: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP) y El lamparero alucinado ediciones
<< La primera novela de la pentalogía La guerra silenciosa de Manuel Scorza, Redoble por Rancas,fue finalista del Premio Planeta y alcanzó inmediata fama internacional luego de ser publicada aquella vez en su primera edición en 1970. Después de 50 años es posible hacer un balance de su recepción en la crítica literaria nacional, internacional y a nivel de lectores. Del mismo modo, la revisión del devenir histórico de esta novela como obra literaria y como instrumento de denuncia social es una valiosa oportunidad para subrayar su vigencia, apreciar sus aportes, proyectar nuevas perspectivas de interpretación de tan auténtica literatura comprometida, y honrar así la memoria del poeta y novelista Manuel Scorza ad portas del Bicentenario>>.
Huamanchumo, Ofelia (2021) «Redoble por Rancas 50 años después», en: Redobles por Manuel Scorza. Selección de artículos. Huamanchumo, O. (ed.), Berlín: Epubli, 2021; pp. 107-121.
REDOBLES POR MANUEL SCORZA es una selección de artículos, tanto reeditados como inéditos, fruto de una particular dedicación al estudio de la vida y obra de Manuel Scorza. Este libro celebra al gran cantor de la epopeya ranqueña por los 50 años de herencia scorziana, titulada «Redoble por Rancas» (1970). Se trata de textos en torno a la pentalogía («Redoble por Rancas»; «Historia de Garabombo, el Invisible»; «El Jinete Insomne»; «Cantar de Agapito Robles»; «La Tumba del Relámpago») y a la última novela «La Danza Inmóvil», de Manuel Scorza, con una bibliografía de referencias revisitadas, que van desde las primeras críticas a la obra del autor del ciclo La guerra silenciosa hasta la actualidad.
2º Congreso Internacional «Manuel Scorza y el tiempo que vendrá».
Lima, 3 y 4 de diciembre.
MESA 1:
Ponencia: «Alcance y vigencia de las representaciones literarias en torno a los conflictos socioeconómicos nacionales en Redoble por Rancas [1970] de Manuel Scorza».
Fecha/Lugar: Jueves 3 de dic. / Sede CELACP (Lima) [modalidad virtual]
<En el mundo narrado de las cinco novelas de La guerra silenciosa aparecen representadas ciertas circunstancias desfavorables a personajes principales, a grupos particulares, a comunidades enteras, a animales, e incluso también a entes geográficos, en el plano social, económico y geopolítico, como si fueran ‘enfermedades’. Todas ellas (entre otras: mal de la invisibilidad, insomnio de siglos, epidemia de daltonismo, etc.) se pueden entender como enfermedades fictivas y agrupar en dos conjuntos para su análisis: (a) enfermedades fictivas con correlato en la realidad; (b) enfermedades fictivas y ficticias (sin correlato en la realidad). En ese sentido, el objetivo principal de este artículo es describir dichos trastornos, afecciones y padecimientos desde el punto de vista de la Medicina y de la teoría literaria para perfilar las funciones narratológicas que cumplen dentro de la ficción scorziana, a saber: utilizar la ironía y el humor como recursos discursivos en una literatura de denuncia social.>
……………………………………
Huamanchumo, Ofelia (2019) «Enfermedades fictivas y ficticias en La guerra silenciosa, de Manuel Scorza». Desde el Sur, 11 (2), pp. 23-31.
……………………………………
Fuente de la imagen:
https://revistas.cientifica.edu.pe/ —- versión impresa
El presente libro electrónico es la versión digital de un estudio monográfico sobre la obra del celebrado escritor peruano Manuel Scorza (Lima 1928 – Madrid 1983), que escribí el año 2003 como tesis para optar el grado de Magister Artium en Romanística por la Universidad Ludwig- Maximilians de Múnich (LMU), Alemania. En esos primeros años del nuevo milenio, en internet circulaba poca o casi ninguna información sobre el poeta y novelista Manuel Scorza y su obra, en comparación con las dimensiones actuales. En diciembre del año 2008, aprovechando los homenajes por el 25° aniversario del fallecimiento del autor, quise llamar la atención hacia La guerra silenciosa y sus valores estéticos injustamente relegados por la crítica, por lo que publiqué una versión resumida de aquella tesis universitaria. En ese entonces fue también una motivación principal para su publicación el deseo de que mi libro, que titulé Magia y fantasía en la obra de Manuel Scorza. Hacia una reflexión estructural de La guerra silenciosa, sirviera a los estudiantes de literatura como guía o modelo de tesis, y que fuera además un incentivo para la investigación y la discusión académica. Por otro lado, si bien los estudios sobre la obra scorziana habían dado algunos pasos, no había aparecido entretanto ninguno que cambiara en algo la hipótesis inicial de mi estudio; de ahí que yo no ofreciera una versión corregida, a pesar de que actualicé e incorporé algunos datos bibliográficos y retirara otros.
La versión actual digital no presenta grandes cambios respecto a la impresa (2008), salvo porque es una versión más fiel a la original, y porque presenta además datos bibliográficos actualizados. Con todo, y a pesar de la excelente difusión que tuvo mi libro entre las bibliotecas e instituciones culturales a nivel académico, he querido ahora facilitar y ampliar el acceso a esta investigación en los actuales tiempos en que se van creando nuevos canales para la transmisión de información, ya que el debate en torno a la obra de Manuel Scorza no ha perdido vigencia.
Múnich, diciembre de 2014.
……………………..
Magia y fantasía en la obra de Manuel Scorza. Hacia un análisis estructural de La guerra silenciosa. 2ª ed. (Berlin: Epubli, 2015: e-book), disponible en los siguientes portales /librerías online:
«Crónica de la foto perdida de Manuel Scorza» (Relato con fotos del lugar y la época que se retratan en el ciclo novelesco La guerra silenciosa de Manuel Scorza).
Publicado en: Manuel Scorza: Homenajes y recuerdos. Juan González Soto y Mauro Mamani Macedo (eds.) Lima: Ed. Anden Books, 2008; 245-253.
<< En la última novela de Manuel Scorza La Danza Inmóvil (1983) puede rastrearse cómo su autor concibe la ciudad de París. A través de la presentación de los espacios en los que la ciudad parisina es vivida, o imaginada, por los personajes principales que participan en esta novela singular se va armando una imagen alejada del conocido mito de París como la ciudad del amor y la cultura a la que aspira todo artista contemporáneo. >>
………………………………………..
Huamanchumo, Ofelia (2014) «El París de Manuel Scorza en La Danza Inmóvil» [Ponencia inédita]. Congreso: Reims, Champaña, París. Imágenes de Francia en los países latinoamericanos. Université de Reims- Champagne Ardenne (Reims, 27 – 29 de enero).
………………………………………..
Huamanchumo, Ofelia (2021) «La ciudad de París desde los espacios de La Danza Inmóvil, de Manuel Scorza», en: Redobles por Manuel Scorza. Selección de artículos. Huamanchumo, O. (ed.), Berlín: Epubli, 2021; pp. 83-96.
<< Tras la dictadura de Odría llega al gobierno del Perú el presidente Prado, con quien se iniciaría hacia 1956 una ola de conflictos provocados por la política liberal asumida, con la consecuente repercusión social. A las protestas urbanas se suman las revueltas del campesinado con nuevas estrategias en las serranías peruanas. Es así como el tema de la literatura indigenista de la primera mitad del siglo XX toma un nuevo curso hacia los años 70, cuando salen a la luz las cinco novelas que constituyen el ciclo narrativo de La guerra silenciosa de Manuel Scorza. En ellas se retoma el problema del campesino y del comunero a un nivel mayor, es decir, en el de la lucha latinoamericana frente al imperialismo: los campesinos enfrentados injustamente no sólo a la violencia estructural del país, sino a la prepotencia de las empresas transnacionales. Contrariamente a las novelas de tono social que constituyeron la corriente del indigenismo, Manuel Scorza hace uso de diversos recursos literarios, tomados en gran parte del boom latinoamericano, así como recursos cinematográficos, para presentar de forma ágil y amena, los trágicos acontecimientos ocurridos en unas matanzas de campesinos en la sierra central peruana hacia fines de los años 50 y comienzo de los 60. >>