Etiqueta: Manuel Scorza

Vigencia de La guerra silenciosa. Homenaje a Manuel Scorza

<< La historia del Perú es en gran parte una historia de guerras, perdidas o vencidas, ensalzadas o minimizadas, justa o injustamente. La guerra silenciosa fue una de las acalladas inmerecidamente, que sin embargo logró salir del anonimato gracias a la magia y fantasía del gran «cronista de le epopeya india», Manuel Scorza, quien decidió valerse no de la historia o el periodismo, sino de la literatura, para alzar su voz de protesta frente a una serie de sucesos que atentaban contra la dignidad del campesinado peruano de la sierra, allá por los años sesenta. >>

…………………………………

Huamanchumo, Ofelia (2009): «Vigencia de La guerra silenciosa. Homenaje a Manuel Scorza (Lima 1928 – Madrid 1983)», SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN  (Revista del Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación) 106 (abril),  pp. 119–121.

……………

Artículo reeditado con notas a pie de página y referencias bibliográficas revisitadas:

Huamanchumo, Ofelia (2021) «Vigencia de la Guerra Silenciosa», en:

Redobles por Manuel Scorza. Selección de artículos. Berlín: Epubli, 2021.

[E-book (506 KB), aquí—> ISBN 9783753150253].

[PoD (A5; 144 págs.), aquí—> ISBN 9783753157351]

Magia y creencias populares en La guerra silenciosa de Manuel Scorza

<< El escritor peruano Manuel Scorza (Lima 1928 – Madrid 1983) se encontró relegado de la luz de la crítica literaria nacional por mucho tiempo. No sólo por su muerte inesperada, sino por su atrapante encasillamiento en la tradición del indigenismo, que finalmente le adjudicó el título de ‘neoindigenista’, por lo que su obra quedó a la sombra de la canonizada literatura indígena por un lado (con José María Arguedas a la cabeza), y de los autores del ‘boom’ por otro, que optaron en parte ya por el realismo mágico o ya por formas vanguardistas radicales (como Vargas Llosa). La peculiaridad de la obra de Scorza se encuentra, no obstante, en un lugar suigéneris, aspecto del que la crítica nacional no ha tomado aún conciencia; por el contrario, se sigue estudiando el ciclo novelesco de la ‘Guerra Silenciosa’ tomando como punto de partida la distancia que guarda con el indigenismo. Lo cierto es que la pentalogía scorziana se presentó inundada de temerarios elementos fantásticos, derivados sólo en parte de la mitología y magia andinas, mientras el ‘auténtico’ indigenismo mantuvo la tendencia hacia formas narrativas realistas. La crítica peruana consideró así que Scorza había transgredido la autenticidad de la cultura andina. >>

………………………………..

Huamanchumo, Ofelia (2008): «Magia y creencias populares en La guerra silenciosa de Manuel Scorza». Revista Andina de Cultura: Sieteculebras – Cusco 19: pp. 36–39.

……………

Artículo reeditado con notas a pie de página y referencias bibliográficas revisitadas:

Huamanchumo, Ofelia (2021) «Magia y creencias populares en La guerra silenciosa de Manuel Scorza», en: Redobles por Manuel Scorza. Selección de artículos, Huamanchumo, O. (ed.), Berlín: Epubli, 2021; pp. 27-35.

Edición digital, aquí—> ISBN 9783753150253 (e-book  /  506 KB)

Edición impresa, aquí—> ISBN 9783753157351   (PoD /  A5  / 144 págs.)

…..

Imagen: Cover de Sieteculebras 19 (2008).

Memoria de la Guerra Silenciosa

<< Cuando hace veinte años ochos periodistas —ignorando el negro destino que en Uchuraccay les esperaba— marcharon en comisión de trabajo hacia la sierra alta de Ayacucho, hacía ya veinte años antes un insigne poeta peruano de la llamada Generación del 50, autor de versos como “Hay que vivir ausente de uno mismo / hay que envejecer en plena infancia / hay que llorar de rodillas delante de un cadáver / para comprender qué noche / poblaba el corazón de los mineros” (De Canto a los mineros de Bolivia, que obtuvo el Premio en los Juegos Florales de la Universidad Autónoma de México 1951), se dirigía por enésima vez también hacia las serranías —aquella vez a las de Cerro de Pasco— con el afán de buscar la verdad.  Manuel Scorza era el nombre de aquel valiente. Hasta sus oídos sensibles al dolor y la injusticia habían llegado los rumores sobre la manipulación de las noticias oficiales en torno a unas matanzas de campesinos en los Andes Centrales. Se trataba de pleitos de tierras que envolvían a poderosos hacendados y a una compañía minera internacional.  Solo un informe de César Hildebrandt publicado en la Revista ‘Caretas’ diez años después de sucedidos los hechos cuestionaría los acomodos periodísticos de aquel entonces. >>

……………………………….

Huamanchumo, Ofelia (2003) «Memoria de la Guerra Silenciosa»,  QUEHACER –Revista del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo 144: 60–65.

…………

Artículo reeditado con 27 notas a pie de página y 45 referencias bibliográficas revisitadas:

Huamanchumo, Ofelia (2021) «Memoria de la Guerra Silenciosa», en:

Redobles por Manuel Scorza. Selección de artículos. Berlín: Epubli, 2021.

[E-book (506 KB), aquí—> ISBN 9783753150253].

[PoD (A5; 144 págs.), aquí—> ISBN 9783753157351]

Giuseppe Bellini – Recensione: «Magia y fantasía en la obra de Manuel Scorza»

[Fragmento:]

<< Varrà la pena di richiamare, tra le iniziative italiane di studio della narrativa di Scorza, quella di Giovanni Caravaggi, ispanista dell’Uni- versità di Pavia, che nel gennaio del 1984, pochi mesi dopola catastrofe aerea di Barajas, promosse un Ricordo di Manuel Scorza, cui partecipammo: Luigi Bertone, con una «Memoria pavese» dello scrittore, Dario Puccini, con un saggio su «Manuel Scorza, cronista dell’epopea india», e il sottoscritto, trattando di «continuità e novità» nell’ultimo romanzo scorziano, La danza inmóvil.   Lo studio della Huamanchumo ha, naturalmente, ben altre caratteristiche, anche se non esula da un ricordo emotivo del grande scrittore scomparso, anzi, intende dimostrare «la magistralidad de su pluma y contribuir así aún más a la difusión de su obra».  […]  La magia non avrà stretta corrispondenza conquella delle Ande, ma «se torna auténtica por el mérito en la perfecta construcción del discurso narrativo, que ha logrado retratar un mundo desde una visión interna de los personajes, reforzado por los evidentes lazos temáticos con el verdadero referente y, así, diferenciado de la visión del autor y del supuesto lector occidental», manifestazione di una ‘literatura heterogénea’, macon un carattere «polifónico que da espacio a varias visiones de la historia, lo cual permite poner a su vez en cuestionamiento la visión occidental del mundo que se ha querido retratar». Queste le conclusioni cui perviene la studiosa nel suo pregevole libro, corredato da un’amplia bibliografia di riferimento. >>

Giuseppe Bellini (2014) «Recensione: Ofelia Huamanchumo de la Cuba – Magia y fantasía en la obra de Manuel Scorza. Hacia una reflexión estructural de La guerra silenciosa (2008)», DAL MEDITERRANEO AGLI OCEANI (ISSN 2284-1091), Università degli Studi di Milano, NOTIZIARIO nr. 59, p. 5.

………

Foto:  Detalle de la pág 5 de la edición digital del Notiziario nr. 59.

Jorge Gómez – RESEÑA: «Magia y fantasía en la obra de Manuel Scorza»

[Fragmento:]

<< El acercamiento al texto Magia y fantasía en la obra de Manuel Scorza de Ofelia Huamanchumo de la Cuba, da motivo para volver a reflexionar sobre los sucesos que concurrieron en la vida de Manuel Scorza y que le permitieron crear una obra admirable de significación latinoamericana, cuyo ciclo La Guerra Silenciosa, de cinco novelas, fuera traducido a más de 40 idiomas. La obra de Manuel Scorza es posible de ser valorada como toda producción en lenguaje literario en sus elementos sincrónicos y diacrónicos, como sugiere el método estructural que utiliza con mucho acierto la autora. El método estructural describe la presencia de sus elementos conforme fueron construidos viendo la dinámica de sus relaciones y las funciones que cumplen; y al final, muestran la creación en toda su vitalidad del momento como obra acabada. El estudio que nos ofrece la autora llama la atención sobre un tema pendiente y de obligación intelectual que en su momento se trató de minimizar calificando a Scorza de neoindigenista y cercándolo con los muros del silencio. […]  Estas y otras circunstancias interesan bastante para conocer la obra de Manuel Scorza, como el aquel simposio en el 2007 dirigido por Tomás Escajadillo y que ahora nos refresca en alguna medida la autora, a quien deberíamos leer con interés para conocer mejor a aquel gran escritor que sigue proscrito en nuestro país. >>

Jorge Gómez Muñoz (2009) «Reseña: Magia y fantasía en la obra de Manuel Scorza. Hacia una reflexión estructural de La guerra silenciosa (2008) de Ofelia Huamanchumo de la Cuba»,  SIETECULEBRAS – Revista Andina de Cultura, nr. 26, p. 67.

………….

Foto: Detalle de la página 67 del nr. 26 de Sieteculebras.

José Luis Ayala – Análisis sobre Manuel Scorza

<< Ofelia Huamanchumo de la Cuba estudió Literatura en la PUCP de Lima y ahora radica en Múnich por razones de estudios académicos. Su libro, por la calidad del trabajo de investigación realizado, de hecho se convierte en un texto indispensable para comprender la significación histórica de la obra de Scorza. >>

José Luis Ayala (2009) «Análisis sobre Manuel Scorza», DIARIO LA PRIMERA, Lima, enero.

………..

Foto: Recorte de edición impresa del Dario La Primera, enero 2009.

ENTREVISTA: Manuel Scorza y el exilio, la política y el compromiso con la literatura

 Múnich, 2009. Por Fernanda Gayoso.

Ofelia Huamanchumo la Cuba (Lima, 1971) ha publicado un estudio monográfico, Magia y fantasía en la obra de Manuel Scorza. Hacia una reflexión estructural de La guerra silenciosa (2008). Se trata de un libro pensado para invitar al debate a los estudiantes de literatura y está dedicado a Manuel Scorza  —renovador de la conocida corriente literaria peruana del ‘indigenismo’ de los años 50—  como homenaje a su vida, que dedicó a la actividad literaria en gran parte desde el exilio. La autora, radicada en Alemania, nos comenta su visión sobre diversos temas relacionados con la obra scorziana: literatura, exilio, política, compromiso.

¿Cuándo y cómo nace tu interés hacia la obra de Manuel Scorza?     A raíz de su muerte, en noviembre de 1983. Cuando la noticia del accidente aéreo se hizo pública llegó a mis manos Redoble por Rancas, y quedé fascinada ante el primer capítulo. Mis padres habían estado en Cerro de Pasco por los años sesenta, participando en el programa de Reforma Agraria auspiciado por el gobierno militar de entonces, poco después de las masacres ocurridas que Scorza toma de base para sus historias, y por eso lo recordaron en esos días de su fallecimiento contando anécdotas de esa experiencia y rebuscando su obra en nuestra biblioteca. Hasta aquel entonces, los cuentos de tema indigenista me parecían de lo más cansados y serios. En general, me gustaba leer de todo, menos Ciro Alegría, Clorinda Matto, Arguedas. Eso era para mí como ponerse a ver cuadros aburridos de vidas tristes de los pueblos serranos del Perú. Yo había viajado por la sierra con mis padres en plan de paseo, tenía otra visión de las cosas: ir hasta Ticlio en el auto era divertido, mirar la chimenea más alta del mundo en La Oroya y comprar ollitas de barro en la feria de Huancayo.

¿Cuándo te contagia Scorza su conciencia por el problema de los más relegados del Perú? ¿Fue la lectura de La guerra silenciosa? Bueno, a la muerte de Scorza me enteré del motivo central que había movido siempre su vida y su obra, desde sus poemas de Canto a los mineros de Bolivia, por ejemplo, hasta las novelas que ya conocemos. Su bellísima poesía social y después el humor negro con que Scorza cuenta las tragedias de las maltratos de los campesinos y mineros en la sierra peruana fue lo que me cautivó, me hizo llorar de risa, primero, y de pena, después; porque además coincidió en esos años con otros cuadros que descubrí en la realidad cotidiana de mi vida, cuando regresaba del colegio y leía en el auto a Scorza, en los semáforos rojos de la Javier Prado se ponían los mineros recién llegados a Lima a vender alfajores con cartelitos de reclamos por pagos incumplidos colgados al pecho, «de la mina tal, del centro minero cual». Esos eran como cuadros vivos que te hacían ‘clic’ en la cabeza y te empezabas a preguntar cosas.

¿Qué te preguntabas?    Ninguna pregunta del tipo de si el Perú era ‘una promesa o una posibilidad’. En esos años yo cursaba la secundaria. A los adolescentes peruanos les gusta por lo general otras cosas. En principio la obra de Scorza me fascinó por su lenguaje ameno, de buen fabulador, como de quien te cuenta algo bien serio con mucho humor, como un Benigni filmando el holocausto nazi. Pero ahí quedó el asunto. Fueron muchos años después cuando valoraré con seriedad su novelas desde el punto de vista de la crítica literaria y como ejemplo de un escritor auténtico, que dedica todo su arte para una obra de bien: sacar del silencio aquellas anécdotas borrascosas que la prensa y el poder habían silenciado en su momento sobre la matanza de mineros y campesinos en la sierra central peruana de los años 60, y que fueron destapadas también por el periodista César Hildebrandt diez años más tarde, a raíz de unas cartas que Scorza enviara a la prensa en tono de reclamo.

¿Y cómo entonces tomas conciencia seria de la protesta scorziana?    Por la forma como Scorza nos acerca a la tragedia de los campesinos y mineros, con el buen tratamiento de la magia y la fantasía de las historias que cuenta, que es lo digno de resaltarse, pues logra sensibilizar al más indiferente de los peruanos, o de los ciudadanos del mundo. Pero cuando yo inicié mis estudios de Letras en la Católica de Lima, mis intereses literarios eran otros, me gustaba mucho y casi exclusivamente el Siglo de Oro español y leía mucha literatura alemana en la biblioteca del Goethe Institut. Tengo además poco espíritu de luchadora social en masa, jamás fui a ninguna marcha de nada, a las que sí veía que iban mis colegas de la universidad, como quien va a una reunión social, parece que había que dejar bien claro en esos años que uno era de la élite intelectual democrática. Me acuerdo que era casi como un estatus ir a las marchas de Alejandro Toledo. A mí no me importaban las marchas, y yo lo decía además en voz alta y perdí ‘amigos’ por ello. Yo soy más del tipo ratón de biblioteca, me gusta leer, y escribir sería mi única forma de alzar alguna protesta, me dan miedo las multitudes.

¿Qué protestas políticas has publicado, por ejemplo?    Bueno, protestas tipo panfleto político: ninguna. Sólo saqué por los años 90 un boletín literario, Café con Letra, donde en la columna editorial escribía sobre lo que me inspiraba el mundillo literario limeño que yo frecuentaba en esa época: la falta de una política seria contra la piratería de libros, la falta de interés por motivar la lectura a través de bibliotecas públicas, el exilio acelerado de mucha promesas de la literatura, etc. Me acuerdo que dediqué un número a criticar a los poetas por la paz, por la democracia, por la dictadura, por la justicia total, etc., los puse a todos en un mismo saco de poetas panfletarios, creo, todo porque hacia fines de los 90 hubo una ola de recitales literarios en Lima y yo no veía, como no veo ahora, ningún ‘canto general’ ni ningún ‘aparta de mí este cáliz’ que quedara de esos años. Quizá valió el intento, fue política y moralmente correcto para algunos poetas y escritores participar en esos recitales.

¿Y tu libro no es parte de esas publicaciones de protesta política?     Por supuesto que no, pues se trata de la publicación de una tesis de investigación literaria que va dirigida sobre todo a los profesores o estudiantes de literatura, o a los lectores de Scorza, para invitarlos al debate. En el Perú se publica muy poco ensayo y mucho menos las tesis, a lo mucho éstas se prestan a lectura en sala en las bibliotecas universitarias, como si fuesen grandes misterios. Yo creo que es cuando hago mi tesis de postgrado aquí en Alemania sobre La guerra silenciosa, e investigo todo el contexto social, político, artístico, etc. en que Manuel Scorza escribe su obra y la publica, ahí es cuando, en la distancia del exilio, se me abren muchas preguntas más sobre el Perú, y el Perú empieza a dolerme de otra forma.

¿De qué forma?     Bueno, mis padres siempre me habían educado, con su ejemplo de vida, con cierta conciencia social por el prójimo. Mi madre dedicó toda su carrera profesional de asistencia social a luchar por la dignidad de la gentes de los pueblos jóvenes que en los años 70 se formaban a mucha velocidad en el cono sur y norte de Lima. Y mi padre, como ingeniero agrónomo, participó también toda su vida en programas de apoyo al campesino, sobre todo en la selva con los cultivos alternativos al ilegal de la hoja de coca, y publicó también sobre ello, desmitificando falsas creencias y criticando objetivamente la política agrícola de los gobiernos de turno. En la distancia comprendí entonces que había un tipo de compromiso ético al que tenía que sumarse cualquiera que se sintiera no patrioteramente peruano, sino simplemente humano en cualquiera que fuese su actividad profesional. Entonces, por eso yo también me decidí a publicar un artículo en la revista QUEHACER en el 2003 para hacerles recordar a todos la obra y el mérito de Scorza en su oficio de escritor, que coincidía con el aniversario de los veinte años de su muerte y de la matanza de Uchuraccay. Yo llevaba recién tres años viviendo entre Lima y Alemania y me parecía que por todas partes se publicaba mucho sobre el terrorismo, pero en un mismo tono sordo y llorón, sin nadie hacerse la pregunta esencial que era la de los motivos por los que había surgido ese fenómeno en nuestra sociedad. Eso era lo que me llamaba la atención.

¿Crees entonces que la literatura o el ensayo pueden ser armas de protesta social?     Toda palabra puede ser un arma, incluso de doble filo. Hay de los que hacen del uso de la palabra un ejemplo admirable, pero también hay charlatanes y demagogos. Es difícil llevar la verdad en los labios. Sin ir muy lejos, a la Comisión de la Verdad le ha costado esfuerzo. Muchos ‘sólo políticamente culpables’ al final y poco de la discusión sobre el origen del asunto. Lo mismo con los deseados polémicos museos de la memoria. Memoria de las consecuencias del flagelo terrorista, de los asesinos, de los paramilitares, de las violadas, de los desaparecidos, de los soplones, de los arrepentidos. Pero quién se ocupa del recuento de las causas… Me niego a creer que las causas del surgimiento del terrorismo se hallen en los genes o en la innata mala suerte de los relegados del Perú.

¿Crees que La guerra silenciosa, o la obra scorziana en general, puede seguir teniendo vigencia en el Perú?     Creo que La guerra silenciosa podría enumerarse entre los clásicos de la literatura peruana del siglo XX, no tanto porque si el problema de los campesinos, los mineros y sus tierras parece no haberse desterrado en el Perú, sino por ser un modelo de literatura comprometida, no en el sentido de haber sido escrita con una ideología política específica de su autor, sino por ser ejemplo del compromiso de un escritor con su tarea y su oficio para el que vino al mundo: escribir, decir, no callar. Toda obra literaria es un compromiso estético y social del escritor consigo mismo y con su entorno, como se ve en el libro, muy tierno y humano, con notas y poemas sobre la vida y los sueños del gran escritor, que el año pasado la señora Hoylle, viuda de Scorza, publicó. Yo, por mi parte, he divulgado en conferencias y veladas literarias La guerra silenciosa a través de galerías fotográficas y la lectura de fragmentos de las novelas, pues creo que lo que vale es acercar al lector al goce estético mismo de la lectura, más que discursear sobre las consecuencias que esa lectura pueda despertar, que es algo que queda en el nivel individual del lector. Lo que me apena todavía es el hecho de no poder divulgar más la obra poética de Scorza, pero en ello se trata de un problema de los derechos de autor que hasta hoy no se ha resuelto, y por lo cual han quedado bloqueadas hasta reediciones en imprenta y algunos otros proyectos de reediciones en el extranjero. ¡Una verdadera pena tamaño ensañado silenciamiento!

……………………………………..

Publicado en CAFÉ CON LETRA, febrero 2010.