Milán, julio 2019
<<Un convegno a Milano sui rapporti tra Italia, Europa e America Latina
Storia, migrazioni, letteratura, musica, teatro, arte. Insomma, tutte le diverse forme dell’imaginario e il loro scambio fra le due sponde dell’atlantico. Sono gli argomenti che verranno affrontati e approfonditi nel corso del convegno «Texturas 2019», in programa presso l’università Statale di Milano da domani a venerdè 5 luglio, dedicato a «Esperienze, immaginari e traiettorie tra Italia, Europa e America Latina». L’incontro internazionale, organizzato in collaborazione con la Pontificia Universitè Cattolica del Perú, l’Università Autonoma dello Stato del Messico (Toluca) e l’Università Francese di Reims (Champagne-Ardenne) , è presieduto da Emilia Perassi e Maria Matilde Benzoni. Le numerose relazioni affronteranno i diversi aspetti dei rapporti culturali che hanno intrattenuto nel corso dei secolo il nostro paese e l’Europa in generale con i paese dell’America Latina. […]>>
Publicado en: Corriere della sera, 2 julio 2019, pág 39.
…………………..
Fuente de las imágenes: www.pressreader.com
«Puentes literarios: obras y traducciones. Una conversación con Ofelia Huamanchumo de la Cuba»
Por Giovanna Minardi (*)
<<[Giovanna Minardi]: En tu último poemario, Elixires de exilio (2016), me perece que reiteras tu preocupación por la lengua, por la lengua materna que siempre te vincula a tu país, pero a la vez a la lengua del amor, por así decir, que es universal y como tú dices “Amor nunca tuvo idioma”. Tú vives y trabajas en Alemania, pero escribes sobre todo en castellano. ¿Hasta qué punto te identificas con los versos de César Vallejo “pero dadme, en español, algo, en fin, de beber, de comer, de vivir, de reposarse…” que pones como epígrafe del libro? ¿Vives algún conflicto interior relacionado con tu lengua materna o no?
[Ofelia Huamanchumo de la Cuba]: El epígrafe de Vallejo lo puse porque me parecía que era como el eco de un coro que en conjunto muchas mujeres exiliadas por amor en países de una lengua diferente a las suyas podían estar lanzando todo el tiempo al aire como reflejo de una nostalgia por la lengua materna, que de hecho yo también la tengo a veces; a nivel cotidiano, por más que yo domine la lengua alemana, no hay nada más placentero para mí que hablar en castellano peruano con otro peruano. Y aquí cuando digo en general ‘exiliadas por amor’ me refiero a esas exiliadas que terminaron viviendo en el extranjero no por ser perseguidas políticas, sino por haber caído en las armas de Cupido enamorándose de alguien que hablaba otra lengua y quedándose a vivir en el país del amado; sin necesariamente tratarse en todos los casos de mujeres escritoras o poetas. Sin embargo, el tema en mi Elixires de Exilio está en que la voz poética es una mujer poeta en el mundo que se expone ahí. Y se trata de una poeta, que como todas las de su vocación, se supone que tiene su lengua materna como el mayor valor en todos los sentidos. Si esa poeta se muda a una sociedad que habla otra lengua, de hecho ha de ver afectado su devenir idiomático, y esa reflexión es la que ese poemario ha querido resaltar. En mi caso particular, yo no tengo un conflicto interior mayor a nivel artístico, porque no aspiro a hacer literatura en alemán, creo en el arte de la traducción literaria. Por otro lado, no siento recortado mi oficio, puesto que con la globalización puedo escribir en español y publicar literatura en Perú, o desde Alemania, para cualquier parte del mundo porque siempre habrá lectores en mi idioma en la aldea global. >>
……………………………………….
………………………………………
(*) Giovanna Minardi (Italia). Profesora asociada de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Palermo (Italia), donde se doctoró con una tesis sobre Julio Ramón Ribeyro. Ha publicado ensayos sobre el cuento y la minificción hispanoamericanos; antologías de narradoras mexicanas y peruanas del siglo XX y de minificciones; además de varios artículos en revistas especializadas.
………
Imagen: Congreso Internacional PALABRAS FUERA DE LUGAR (Milán, 24 y 25 de octubre de 2017)
Milán, mayo 2014. Por: Karina Maquera.
[Fragmento:]
<< La filóloga y escritora Ofelia Huamanchumo de la Cuba (Lima, 1971) realizó la presentación de su ópera prima Por el Arte de los Quipus (Lima: Vagón Azul Editores, 2013, pp. 154) en el coloquio literario organizado en febrero de este año por el Consulado General del Perú en Milán. La autora peruana, radicada en Múnich, Alemania, ha publicado ensayos, cuentos, plaquetas de poesía, traducción literaria y crítica cultural en diversas revistas del Perú y España. Además son suyos los ensayos: Magia y fantasía en la obra de Manuel Scorza. Hacia una reflexión estructural de La guerra silenciosa (Lima, 2008, pp. 168) y Encomiendas y Cristianización. Estudio de documentos jurídicos y administrativos del Perú. Siglo XVI (Piura, 2013, pp. 213).
Por el Arte de los Quipus se presentó en la Casa de la Literatura Peruana en agosto del año pasado en Lima. Desde esa fecha hasta el día de hoy la curiosa novela se ha exhibido en ferias de libros de su país (la Internacional de Lima, la de Arequipa, la de Ate, etc.) y ha continuado en gira de presentaciones con la participación de la escritora en ciudades europeas (Colonia, Regensburg, Viena, Eichstätt, Nürnberg, Berlín) hasta llegar a nuestra ciudad de Milán. Las conferencias y lecturas han sido auspiciadas por diversas instituciones educativas y culturales para un receptor muy variado que ha mostrado especial interés: estudiantes universitarios y críticos académicos, lectores de español como segunda lengua y público en general.>>
Publicado en FUSIÓN – Periódico Latino-Milanese, Anno 4, n. 13.