Etiqueta: narrativa

Narrativa: ‘Dias’ de un viaje. Fotorrelatos de una limeña

Narrativa.
Dias de una viaje  Fotorrelatos de una limeña.
(Berlín: Epubli, 2015)
ISBN: 978-3-7375-7302-3

<<  ‘Dias’ de un viaje lleva en su nombre dos lenguas, dos naturalezas, dos orillas. El viaje de una joven limeña a Alemania la conduce a descubrir otras culturas, a contrastar experiencias librescas con nuevas realidades, a traspasar prejuicios: propicia breves reflexiones sobre sí misma y sobre lo que creía del espacio propio. Viajar joven y sola es un vuelco vital; escribir sobre ello, un reto del que Ofelia Huamanchumo de la Cuba sale bien librada gracias a una prosa fresca y ágil que conserva el artificio de la inmediatez y la inocencia de las primeras miradas.

Octavio Paz escribió que vivir es separarnos del que fuimos para internarnos en el que vamos a ser y que, por lo tanto, en el vivir está implícita la soledad. Es dicha soledad la que acecha en cada anécdota, en cada cambio de diapositiva, ya que en el viaje las experiencias de vida se aceleran. Lazarilla de sí misma, la protagonista recorre algunas ciudades de Francia, España, Italia, Austria, y explora mucho más su nuevo centro, Múnich, que terminará complejizando su antiguo estatuto de limeña. >>

Mónica Cárdenas Moreno. Francia, 2015. [Texto de la contratapa del libro].     

 

Ver booktrailer: DIAS DE UN VIAJE

«Prólogo» a La novela peruana y la violencia política de los 80

<< Cuando en el discurso de las diferentes disciplinas humanas se piensa para el caso del Perú en la violencia de los ochenta, solemos ubicarnos en un contexto histórico del siglo pasado de nuestra sociedad peruana, que fue marcado por un nefasto mal que dio en llamarse con distintos términos —lo que acaso creara además acaloradas discusiones— en los más diversos estudios: guerra interna, guerra popular, conflicto armado, terrorismo. Lo cierto es que dichos fenómenos estuvieron caracterizados por una marcada presencia de violencia en varios sentidos: criminal, social, estructural, ideológica y política, que cual círculo vicioso parecían ser causa y consecuencia de dicho generalizado mal social. Las investigaciones y la crítica que han tratado la violencia de los ochenta, presente en la literatura peruana inspirada en las vivencias de dicha época, han apuntado sobre todo a revisarla como elemento temático de las historias. Frente a ello, la propuesta, en cambio, renovada que el presente libro La novela peruana y la violencia política de los 80′ muestra, apunta a dilucidar, además de ello, el efecto estructural que deviene de la presentación de la misma en la trama de las historias, así como las diferentes funciones que cumple a nivel narratológico. >>

…………………………………..

Huamanchumo, Ofelia (2016) «Prólogo a La novela peruana y la violencia política de los 80«; en: Eduardo Huarag Álvarez. La novela peruana y la violencia política de los 80. Salem, Lima, New York: Axiara Editios / Academia Norteamericana de la Lengua Española, 2016, 14-17.

Documento completo [pdf]

La ciudad de París desde los espacios en La Danza Inmóvil, de Manuel Scorza

<< En la última novela de Manuel Scorza La Danza Inmóvil (1983) puede rastrearse cómo su autor concibe la ciudad de París. A través de la presentación de los espacios en los que la ciudad parisina es vivida, o imaginada, por los personajes principales que participan en esta novela singular se va armando una imagen alejada del conocido mito de París como la ciudad del amor y la cultura a la que aspira todo artista contemporáneo. >>

………………………………………..

Huamanchumo, Ofelia (2014)  «El París de Manuel Scorza en La Danza Inmóvil» [Ponencia inédita]. Congreso: Reims, Champaña, París. Imágenes de Francia en los países latinoamericanos. Université de Reims- Champagne Ardenne (Reims, 27 – 29 de enero).

………………………………………..

Huamanchumo, Ofelia (2021) «La ciudad de París desde los espacios de La Danza Inmóvil, de Manuel Scorza»,  en: Redobles por Manuel Scorza. Selección de artículos. Huamanchumo, O. (ed.), Berlín: Epubli, 2021; pp. 83-96.

 

Edición digital,  aquí—> ISBN 9783753150253  (e-book  / 506 KB).

Edición impresa, aquí—> ISBN 9783753157351  (PoD  / A5 / 144 págs.),

……………..

Vista previa del artículo, aquí—> (PDF)

……………..

Imagen: Foto de la carátula de la edición de Plaza & Janés (1983) // Redobles por Manuel Scorza (versión impresa, 2021).

Protesta social en el discurso simbólico de La guerra silenciosa de Manuel Scorza

<< Tras la dictadura de Odría llega al gobierno del Perú el presidente Prado, con quien se iniciaría hacia 1956 una ola de conflictos provocados por la política liberal asumida, con la consecuente repercusión social. A las protestas urbanas se suman las revueltas del campesinado con nuevas estrategias en las serranías peruanas. Es así como el tema de la literatura indigenista de la primera mitad del siglo XX toma un nuevo curso hacia los años 70, cuando salen a la luz las cinco novelas que constituyen el ciclo narrativo de La guerra silenciosa de Manuel Scorza. En ellas se retoma el problema del campesino y del comunero a un nivel mayor, es decir, en el de la lucha latinoamericana frente al imperialismo: los campesinos enfrentados injustamente no sólo a la violencia estructural del país, sino a la prepotencia de las empresas transnacionales. Contrariamente a las novelas de tono social que constituyeron la corriente del indigenismo, Manuel Scorza hace uso de diversos recursos literarios, tomados en gran parte del boom latinoamericano, así como recursos cinematográficos, para presentar de forma ágil y amena, los trágicos acontecimientos ocurridos en unas matanzas de campesinos en la sierra central peruana hacia fines de los años 50 y comienzo de los 60. >>

……………………………………

Huamanchumo, Ofelia (2013): «Protesta social en el discurso simbólico de La guerra silenciosa de Manuel Scorza», en: Huárag, Eduardo (Ed.) Violencia social y política en la narrativa peruana, Lima: Instituto Riva Agüero – Pontificia Universidad Católica del Perú; pp. 249–272.

……………..

Imagen: Portada de la edición digital, 2014 (Fuente: Repositorio Digital IRA-PUCP).

La violencia estructural como trasfondo a «Conversación en La Catedral»

<< Frente al tema literario de la violencia en los territorios rurales latinoamericanos, con su ola de masacres y abusos humanos, en la primera mitad del siglo XX, aparece en la escena narrativa peruana hacia los años 50 un nuevo fenómeno social: el problema de las grandes urbes. Como consecuencia del acelerado crecimiento económico de la ciudades costeras, capitales de Departamento, se fueron asentando –sobre todo en Lima– pobladores llegados de las zonas rurales con ambiciones de un futuro mejor. La proliferación de las barriadas produjo así en el mapa urbano el reflejo de una estructura social de jerarquías distribuidas de forma desproporcionada, que iba desde ‘pueblos jóvenes’ hasta zonas residenciales. Ante tal caos pareció surgir como única solución política el camino de una dictadura. Dicha opción política fue cuestionada por estudiosos e investigadores de la realidad social peruana en esos momentos y, del mismo modo, fue tomada también como tema central en la novela latinoamericana. Para el caso del Perú, en ese panorama destacó Mario Vargas Llosa. >>

……………………………………

Huamanchumo, Ofelia (2014):  «La violencia estructural como trasfondo a la historia de ‘Conversación en La catedral’ (1968) de Mario Vargas Llosa», en: Huarag, Eduardo (Ed.), Violencia social y política en la narrativa peruana, Lima: Instituto Riva Agüero – Pontificia Universidad Católica del Perú; pp. 193–223.

…………..

Imagen: Portada de la edición digital , 2014 (Fuente: Repositorio Digital IRA-PUCP).