«Puentes literarios: obras y traducciones. Una conversación con Ofelia Huamanchumo de la Cuba»
Por Giovanna Minardi (*)
<<[Giovanna Minardi]: En tu último poemario, Elixires de exilio (2016), me perece que reiteras tu preocupación por la lengua, por la lengua materna que siempre te vincula a tu país, pero a la vez a la lengua del amor, por así decir, que es universal y como tú dices “Amor nunca tuvo idioma”. Tú vives y trabajas en Alemania, pero escribes sobre todo en castellano. ¿Hasta qué punto te identificas con los versos de César Vallejo “pero dadme, en español, algo, en fin, de beber, de comer, de vivir, de reposarse…” que pones como epígrafe del libro? ¿Vives algún conflicto interior relacionado con tu lengua materna o no?
[Ofelia Huamanchumo de la Cuba]: El epígrafe de Vallejo lo puse porque me parecía que era como el eco de un coro que en conjunto muchas mujeres exiliadas por amor en países de una lengua diferente a las suyas podían estar lanzando todo el tiempo al aire como reflejo de una nostalgia por la lengua materna, que de hecho yo también la tengo a veces; a nivel cotidiano, por más que yo domine la lengua alemana, no hay nada más placentero para mí que hablar en castellano peruano con otro peruano. Y aquí cuando digo en general ‘exiliadas por amor’ me refiero a esas exiliadas que terminaron viviendo en el extranjero no por ser perseguidas políticas, sino por haber caído en las armas de Cupido enamorándose de alguien que hablaba otra lengua y quedándose a vivir en el país del amado; sin necesariamente tratarse en todos los casos de mujeres escritoras o poetas. Sin embargo, el tema en mi Elixires de Exilio está en que la voz poética es una mujer poeta en el mundo que se expone ahí. Y se trata de una poeta, que como todas las de su vocación, se supone que tiene su lengua materna como el mayor valor en todos los sentidos. Si esa poeta se muda a una sociedad que habla otra lengua, de hecho ha de ver afectado su devenir idiomático, y esa reflexión es la que ese poemario ha querido resaltar. En mi caso particular, yo no tengo un conflicto interior mayor a nivel artístico, porque no aspiro a hacer literatura en alemán, creo en el arte de la traducción literaria. Por otro lado, no siento recortado mi oficio, puesto que con la globalización puedo escribir en español y publicar literatura en Perú, o desde Alemania, para cualquier parte del mundo porque siempre habrá lectores en mi idioma en la aldea global. >>
……………………………………….
Entrevista publicada en ALTRE MODERNITÀ / OTRAS MODERNIDADES / AUTRES MODERNITÉS / OTHER MODERNITIES Nr. 22 (nov) 2019. Dossier: Perú. PALABRAS FUERA DE LUGAR – Literatura peruana contemporánea. (Coordinado por Emilia Perassi y Emanuele Leonardi).
………………………………………
(*) Giovanna Minardi (Italia). Profesora asociada de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Palermo (Italia), donde se doctoró con una tesis sobre Julio Ramón Ribeyro. Ha publicado ensayos sobre el cuento y la minificción hispanoamericanos; antologías de narradoras mexicanas y peruanas del siglo XX y de minificciones; además de varios artículos en revistas especializadas.
………
Imagen: Congreso Internacional PALABRAS FUERA DE LUGAR (Milán, 24 y 25 de octubre de 2017)