Etiqueta: periodismo

Literatura y periodismo desde el exilio

Literatura y periodismo desde el exilio

—Territorios apátridas de protesta ante las crisis sociales en América Latina —

[München, e. p.]

 

Presentación

Las prácticas de escritura, tanto desde la literatura (poesía o narrativa) como desde el texto en prensa escrita y revistas culturales (en sus géneros a caballo entre la creación literaria y la historia: crónicas, reportajes, estampas, memorias periodísticas), han sido en la historia cultural de Latinoamérica materia de instrumentalización para la protesta. De ese modo, dichas prácticas escrituriales ponen sus materias al servicio de una función social en pro de las madrepatrias de sus autor@s, quienes al estar en condición de exilio afrontan una doble lucha escribiendo desde afuera para los problemas nacionales. Dos figuras paradigmáticas y revolucionarias de la historia de la literatura latinoamericana, Clorinda Matto de Turner y Manuel Scorza, serán el objeto central de estudio aquí para proyectar nuevos enfoques, a la luz de sus vidas y obras, para el análisis de la resiliencia latinoamericana por parte de escritor@s en exilio. De ese modo, podrá verse que la literatura y la prensa de exilio mantienen un carácter global al asentarse en todos los territorios reales y en ninguno, o mejor dicho, en el territorio de las letras, lo cual pone en tela de juicio métodos de crítica literaria y cultural convencionales con tendencia a evaluar la obra del autor@ exiliad@ a partir de la distancia que guarda con la nación, la identidad, la alienación, lo popular nacional, etc., o las posturas asumidas en sus discursos, frente al poder, a la jerarquización, a la subalternidad. La revisión de la apuesta de las letras desde el exilio por un discurso polifónico, global, popular, antijerárquico, o apátrida, será también materia de estudio.

Ofelia Huamanchumo de la Cuba

………………………

 

Copyright de esta edición (texto, ilustraciones y diseño):

© 2022 Ofelia Huamanchumo de la Cuba

 

Magia y fantasía en la obra de Manuel Scorza – 2da. edición

Magia y fantasía en la obra de Manuel Scorza – 2da. edición

Berlín: Epubli, 2015 (Colección ESTUDIOS, 1)

E-book, aquí —>  ISBN 978-3-7375-4036-0

Prólogo a la segunda edición.-

El presente libro electrónico es la versión digital de un estudio monográfico sobre la obra del celebrado escritor peruano Manuel Scorza (Lima 1928 – Madrid 1983), que escribí el año 2003 como tesis para optar el grado de Magister Artium en Romanística por la Universidad Ludwig- Maximilians de Múnich (LMU), Alemania. En esos primeros años del nuevo milenio, en internet circulaba poca o casi ninguna información sobre el poeta y novelista Manuel Scorza y su obra, en comparación con las dimensiones actuales. En diciembre del año 2008, aprovechando los homenajes por el 25° aniversario del fallecimiento del autor, quise llamar la atención hacia La guerra silenciosa y sus valores estéticos injustamente relegados por la crítica, por lo que publiqué una versión resumida de aquella tesis universitaria. En ese entonces fue también una motivación principal para su publicación el deseo de que mi libro, que titulé Magia y fantasía en la obra de Manuel Scorza. Hacia una reflexión estructural de La guerra silenciosa, sirviera a los estudiantes de literatura como guía o modelo de tesis, y que fuera además un incentivo para la investigación y la discusión académica. Por otro lado, si bien los estudios sobre la obra scorziana habían dado algunos pasos, no había aparecido entretanto ninguno que cambiara en algo la hipótesis inicial de mi estudio; de ahí que yo no ofreciera una versión corregida, a pesar de que actualicé e incorporé algunos datos bibliográficos y retirara otros.

La versión actual digital no presenta grandes cambios respecto a la impresa (2008), salvo porque es una versión más fiel a la original, y porque presenta además datos bibliográficos actualizados. Con todo, y a pesar de la excelente difusión que tuvo mi libro entre las bibliotecas e instituciones culturales a nivel académico, he querido ahora facilitar y ampliar el acceso a esta investigación en los actuales tiempos en que se van creando nuevos canales para la transmisión de información, ya que el debate en torno a la obra de Manuel Scorza no ha perdido vigencia.

Múnich, diciembre de 2014.

……………………..

Magia y fantasía en la obra de Manuel Scorza. Hacia un análisis estructural de La guerra silenciosa. 2ª ed. (Berlin: Epubli, 2015: e-book), disponible en los siguientes portales /librerías online:

Amazon (Alemania)

APPLE Store

E-books KOBO

Librería Digital WELTBILD

Librería Digital BÜCHER

Cadena de Librerías HUGENDUBEL

……………………..

1ª ed. impresa (2008), aquí —>  ISBN 9786034540309

……………………..

Prensa: Diario La primera (Lima, abril 2009).

Reseñado por José Luis Ayala: Diario La primera (Lima, enero 2009).

Reseñado por Jorge Gómez: Revista Sieteculebras 26 (Cuzco, 2009). 

Reseñado por Giuseppe Bellini: Notiziario Dal Mediterraneo agli oceani 59 (Milano, Italia, 2014).

 

Vigencia de La guerra silenciosa. Homenaje a Manuel Scorza

<< La historia del Perú es en gran parte una historia de guerras, perdidas o vencidas, ensalzadas o minimizadas, justa o injustamente. La guerra silenciosa fue una de las acalladas inmerecidamente, que sin embargo logró salir del anonimato gracias a la magia y fantasía del gran «cronista de le epopeya india», Manuel Scorza, quien decidió valerse no de la historia o el periodismo, sino de la literatura, para alzar su voz de protesta frente a una serie de sucesos que atentaban contra la dignidad del campesinado peruano de la sierra, allá por los años sesenta. >>

…………………………………

Huamanchumo, Ofelia (2009): «Vigencia de La guerra silenciosa. Homenaje a Manuel Scorza (Lima 1928 – Madrid 1983)», SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN  (Revista del Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación) 106 (abril),  pp. 119–121.

……………

Artículo reeditado con notas a pie de página y referencias bibliográficas revisitadas:

Huamanchumo, Ofelia (2021) «Vigencia de la Guerra Silenciosa», en:

Redobles por Manuel Scorza. Selección de artículos. Berlín: Epubli, 2021.

[E-book (506 KB), aquí—> ISBN 9783753150253].

[PoD (A5; 144 págs.), aquí—> ISBN 9783753157351]

Magia y creencias populares en La guerra silenciosa de Manuel Scorza

<< El escritor peruano Manuel Scorza (Lima 1928 – Madrid 1983) se encontró relegado de la luz de la crítica literaria nacional por mucho tiempo. No sólo por su muerte inesperada, sino por su atrapante encasillamiento en la tradición del indigenismo, que finalmente le adjudicó el título de ‘neoindigenista’, por lo que su obra quedó a la sombra de la canonizada literatura indígena por un lado (con José María Arguedas a la cabeza), y de los autores del ‘boom’ por otro, que optaron en parte ya por el realismo mágico o ya por formas vanguardistas radicales (como Vargas Llosa). La peculiaridad de la obra de Scorza se encuentra, no obstante, en un lugar suigéneris, aspecto del que la crítica nacional no ha tomado aún conciencia; por el contrario, se sigue estudiando el ciclo novelesco de la ‘Guerra Silenciosa’ tomando como punto de partida la distancia que guarda con el indigenismo. Lo cierto es que la pentalogía scorziana se presentó inundada de temerarios elementos fantásticos, derivados sólo en parte de la mitología y magia andinas, mientras el ‘auténtico’ indigenismo mantuvo la tendencia hacia formas narrativas realistas. La crítica peruana consideró así que Scorza había transgredido la autenticidad de la cultura andina. >>

………………………………..

Huamanchumo, Ofelia (2008): «Magia y creencias populares en La guerra silenciosa de Manuel Scorza». Revista Andina de Cultura: Sieteculebras – Cusco 19: pp. 36–39.

……………

Artículo reeditado con notas a pie de página y referencias bibliográficas revisitadas:

Huamanchumo, Ofelia (2021) «Magia y creencias populares en La guerra silenciosa de Manuel Scorza», en: Redobles por Manuel Scorza. Selección de artículos, Huamanchumo, O. (ed.), Berlín: Epubli, 2021; pp. 27-35.

Edición digital, aquí—> ISBN 9783753150253 (e-book  /  506 KB)

Edición impresa, aquí—> ISBN 9783753157351   (PoD /  A5  / 144 págs.)

…..

Imagen: Cover de Sieteculebras 19 (2008).

Memoria de la Guerra Silenciosa

<< Cuando hace veinte años ochos periodistas —ignorando el negro destino que en Uchuraccay les esperaba— marcharon en comisión de trabajo hacia la sierra alta de Ayacucho, hacía ya veinte años antes un insigne poeta peruano de la llamada Generación del 50, autor de versos como “Hay que vivir ausente de uno mismo / hay que envejecer en plena infancia / hay que llorar de rodillas delante de un cadáver / para comprender qué noche / poblaba el corazón de los mineros” (De Canto a los mineros de Bolivia, que obtuvo el Premio en los Juegos Florales de la Universidad Autónoma de México 1951), se dirigía por enésima vez también hacia las serranías —aquella vez a las de Cerro de Pasco— con el afán de buscar la verdad.  Manuel Scorza era el nombre de aquel valiente. Hasta sus oídos sensibles al dolor y la injusticia habían llegado los rumores sobre la manipulación de las noticias oficiales en torno a unas matanzas de campesinos en los Andes Centrales. Se trataba de pleitos de tierras que envolvían a poderosos hacendados y a una compañía minera internacional.  Solo un informe de César Hildebrandt publicado en la Revista ‘Caretas’ diez años después de sucedidos los hechos cuestionaría los acomodos periodísticos de aquel entonces. >>

……………………………….

Huamanchumo, Ofelia (2003) «Memoria de la Guerra Silenciosa»,  QUEHACER –Revista del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo 144: 60–65.

…………

Artículo reeditado con 27 notas a pie de página y 45 referencias bibliográficas revisitadas:

Huamanchumo, Ofelia (2021) «Memoria de la Guerra Silenciosa», en:

Redobles por Manuel Scorza. Selección de artículos. Berlín: Epubli, 2021.

[E-book (506 KB), aquí—> ISBN 9783753150253].

[PoD (A5; 144 págs.), aquí—> ISBN 9783753157351]