Etiqueta: Por el Arte de los Quipus

Charly Martínez Toledo – RESEÑA: «Por el Arte de los Quipus»

[Fragmento:]

<< Por el Arte de los Quipus es una novela que funciona como metáfora del ideal bibliómano: el de conseguir el libro tan deseado a como dé lugar. Está, además, configurada con una serie de sucesos que se conectan en forma de historias paralelas y flash backs, coexistiendo en su corpus diferentes elementos que la convierten en la llamada ‘novela negra’ (romain noir)  y, a la vez, nos ofrece un ostentoso campo que puede satisfacer los gustos de cualquier lector, ya sea de uno ávido por encontrar aventuras policíacas, intrigas  o romances apasionados o de uno deseoso por encontrar tópicos pertenecientes con el bildungsroman o novela de aprendizaje, puesto que los  dos protagonistas esenciales presentan toda una rica problemática en cuanto a sus personalidades divergentes. Ahora bien, en la buena literatura casi siempre está presente el dolor, ya sea como un acto explícito o una sutil y delicada insinuación, desembocando en la muerte  (tómese esta palabra como el final de algo, que no es necesariamente físico) y que, en el mismo plano de desazón y desesperanza, no es sino un ideal romántico. Por el Arte de los Quipus es, pues, un libro donde se intenta hallar casi con desesperación— un manuscrito y está cuasi determinado por el sufrimiento y las consecuencias que provocan esta búsqueda. >>

Charly Martínez Toledo (2014) «Reseña: Por el Arte de los Quipus (2013) de Ofelia Huamanchumo de la Cuba»,  SIETECULEBRAS – Revista Andina de Cultura, nr. 35, p. 68.

Giuseppe Bellini – Recensione: «Por el Arte de los Quipus»

[Fragmento]

<< Molto vi è in Por el Arte de los Quipus di romanzo poliziesco, benché il misterio appaia al servizio della cultura, in realtà anche dell’interesse, e s svolga tra studiosi appassionati di testi antichi, mossi da una sorta di demonio interiore alla scoperta del testo misterioso. Li circondano personaggi di dubbia statura, quando non approfitatori di bassa lega. Per il lettore, se lo sviluppo del disegno portante, la ricerca del testo Arte de los Quipus, è interessante, lo è soprattutto per la casistica che propone e per la continua sorpresa degli eventi, ma soprattutto lo è, almeno per chi scrive, per una sorta di luminosa evocazione della bellezza di Lima, che, forse mossa dalla nostalgia dell’assenza europea, la scrittrice evoca di continuo, in descrizioni magistrali di edifici coloniali, di piazze e di vie, di luoghi caratteristici, realizzata con cromatismi che rendono vivo ogni dettaglio. […]  Un mondo cupo trasporta il lettore a climi che si potrebbero definire medievali, mentre lo splendore di una Lima restaurata nelle sue preziosità coloniali, inserite nella modernità, fa del romanzo un testo di grande fruibilità. >>

Giusseppe Bellini (2014) «Recensione: Por el Arte de los Quipus – 2013 – Ofelia Huamanchumo de la Cuba», DAl MEDITERRANEO AGLI OCEANI (ISSN 2284-1091), Universitàt degli Studi di Milano, Notiziario, nr. 58, marzo, p.12.

Paolo Astorga – RESEÑA: «Por el Arte de los Quipus»

<< Por el Arte de los Quipus de la escritora peruana Ofelia Huamanchumo de la  Cuba (Lima, 1971) nos presenta la historia intensa donde la trama principal es la del descubrimiento de un manuscrito colonial cuyo valor es incalculable: el Arte de los Quipus (1574), escrito en lengua puquina por el licenciado fray  Mateo Mudarra, libro donde se explica «el verdadero beneficio de los de registro de cuentas i estadísticas, el modo deanudarlos sin fraude i como se han de conservar «.  A raíz de esta búsqueda la novela nos irá presentando dos historias paralelas que se irán entrelazando gracias a un tema en común: la bibliofilia.  […] Una novela fluida y dinámica, donde podemos  observar la búsqueda del conocimiento, el apasionamiento desmedido por los  libros y sobre todo una dura crítica al sistema político, religioso y social,  donde la ignorancia y los intereses personales cobran más fuerza que el deseo  de saber y compartir ese manuscrito incalculable y maldito. >>    

Paolo Astorga (2014) «Reseña Por el Arte de los Quipus – 2013, de Ofelia Huamanchumo de la Cuba», DELIRIUM TREMENS – Revista Literaria de Alcance Internacional, nr. 9 (enero), pp. 223-224.

……….

Foto: Carátula de revista Delirium Tremens, nr 9.

Fernando Carrasco – RESEÑA: «Por el Arte de los Quipus»

[Fragmento:]

<< Por el Arte de los Quipus (Vagón Azul Editores, 2013) es el libro con que Ofelia Huamanchumo de la Cuba (Lima, 1971) da inicio a su carrera como novelista. El texto está conformado de diecisiete capítulos enumerados. Sin embargo, al inicio nos encontramos con una suerte de introducción a la novela y, al final, aparece otro breve texto que funciona como epílogo. A lo largo del libro se relata, con una prosa bastante ágil y directa, dos historias que caminan de manera paralela, que dialogan entre sí y luego se complementan y fusionan de manera efectiva. […]  Otro rasgo relevante en la novela de Ofelia Huamanchumo es que nos presenta a la ciudad de Lima como escenario protagónico. El bar Queirolo, El hotel Bolívar, el Jirón de la Unión, la Plaza Mayor, la iglesia de San Francisco y la Feria de libros del jirón Amazonas son algunos de los espacios por donde transcurre la vida de los protagonistas. El talento creativo de Ofelia le permite brindarnos descripciones de la urbe limeña actual que ponen énfasis en la arquitectura colonial, iglesias de estilo barroco, casonas con balaustrada, balcones y celosías en los ventanales que funcionan como una puerta de ingreso a la época de los manuscritos coloniales que son mencionados en el libro. […] Como se puede advertir nos hallamos ante una primera novela escrita con pasión y mucho esmero que, desde sus primeras páginas, envuelve al lector con una prosa fluida y una trama inteligente y sugestiva. >>

 

Fernando Carrasco Núñez (2013) «Reseña Por el Arte de los Quipus (2013) de Ofelia Huamanchumo», ÍNSULA BARATARIA  Revista de literatura y cultura, Lima, año 11, nr. 15, nov.

Publicado en versión internet en: Revista Digital (Chile) LETRAS S5.   

…………

Foto: Carátula de la revista Ínsula Barataria, nr 15.

Pedro Félix Novoa – Desmadejando los nudos críticos de «Por el Arte de los Quipus»

[Fragmento:]   

<< Por el Arte de los Quipus de Ofelia Huamanchumo es una novela corta de prosa ágil y sugerentes resonancias críticas, al arte en general pero sobre todo a la literatura en particular, y certera pulsión. La trama con sesgos de thriller policial— ofrece una fragmentación sencilla que intercala una voz omnisciente que nos  narra el esclarecimiento del asesinato del paleógrafo Martín Saavedra Luján y  la publicación secuencial de un blog atribuido a su colega y presunta victimaria Covadonga Fombellida. Las historias comienzan desanudadas y poco apoco van ajustando sus hilos narrativos hasta tensarse y formar un tejido narrativo conciso y compacto de notable precisión que se agradece a la autora.   La novela juega con el suspenso, con saltos hacia al pasado, recrea en esos breves brincos temporales la atmósfera de la Lima ochentera de apagones y terrorismo a través de pinceladas ágiles y funcionales. Luego regresa a la Lima de ahora, a la Lima que convive con su pasado colonial, con un pasado aún incomprendido e interpretable que no sabe, que no puede, que no se entiende tampoco a sí mismo. La novela es una radiografía a la historia que no pasó, a  la que debió pasar, habla sobre un eslabón literario perdido, un engranaje que  es imposible descifrar. […]  La novela toca ciertas esferas de la mafia libresca, del negocio librero, lugares tradicionales como Amazonas,  sitios que conviven con la precariedad que concilia con el pintoresquismo urbanomarginal, o underground de los libros. La novela despliega una sensibilidad fluida, nos acerca con ojos sutiles y sugerentes por ciertos lugares de la capital peruana. Se detiene en los conventos, se maravilla de la arquitectura churrigueresca, los hombres de ahora no existen en este ojo  crítico y nada es casual. Presumo que es una visión casi exotista, cargada de  complejidades fetichistas por los libros, visiones entubadas hacia el libro más  que hacia la literatura en sí, más hacia lo histórico que a la historia viva y real. Los personajes luchan por imponerse, la trama va dejando pistas que el  lector va acumulando para descifrar estos nudos narrativos a manera de un quipu novelesco. Los hilos anudados finalmente se juntan, se explican en una alimentación narrativa planeada al milímetro. Narrada con un lenguaje preciso, rápido, de descripciones minimalistas y una retórica llana, la novelaPor el Arte de los Quipus llega al clímax sin dificultades. El lector ha devenido en quipucamayoc y ha visto la recreación de los crímenes alrededor de los libros, ha visto las pasiones secretas, las huidas y silencios buscados u ocultos. Ha imaginado, quizá, el hallazgo y la lectura de un incunable. Y en su epifanía ha sido feliz. >>

Pedro Félix Novoa Castillo (Premio Internacional de Novela Mario Vargas Llosa, 2011).  

…………………………………………

Fragmento del texto publicado en la Fanpage de Pedro Félix Novoa Castillo [29.07.13] y leído en la presentación de Por el Arte de los Quipus. Casa de la Literatura Peruana, Lima, agosto 2013.

………………

Foto: De izq. a der.:  Pedro Novoa, la autora y Fernando Carrasco, en la Casa de la Literatura. Lima, agosto 2013.