Etiqueta: taller para escolares

TALLER: cuento «Victoria viaja en cajón»

Duración: 2 horas pedagógicas (45 min x 2) a partir de la 3. Klasse.

 

Descripción:

En este taller los participantes escuchan el cuento «Victoria viaja en cajón».  Luego se confeccionan tres elementos: (a) un ‘centímetro’ de las fechas que aparecen en el cuento; (b) un mapa del mundo en una hoja A4; (c) una cajita de cartón. Estos elementos servirán para ir combinando informaciones mientras se relata el recorrido de Victoria en cajas y cajones.

Objetivos:

  1. Ampliar el léxico (tema: instrumentos musicales de percusión) y afianzar el uso de la «v» y la «j» en español.

  2. Practicar narraciones con grandes saltos en tiempo y espacio.

  3. Usar elementos ficticios en las narraciones para apoyar lo inexplicable.

  4. Comentar temas culturales: el idioma universal de la música, los instrumentos artesanales, la cultura afrodescendiente en el mundo hispano.

TALLER: cuento «El marciano Rolando»

Duración: 2 horas pedagógicas (45 min x 2) a partir de la 3. Klasse.

Descripción:

En este taller los participantes escuchan el cuento «El marciano Rolando».  Luego se confecciona una criatura a gusto, según el Planeta de origen: Saturno, Marte, la Tierra, en forma de Hampelmann con un cordón, para que sirva como instrumento para explicar y describir los objetos del espacio.

Objetivos:

  1. Ampliar el léxico (tema: elementos del espacio sideral y de la atmósfera terrestre).

  2. Practicar el uso del tiempo ‘futuro’ para conjeturas.

  3. Practicar descripciones de seres y objetos ‘desconocidos’.

  4. Entrenarse en la discusión especulativa: ¿Hay vida en otros planetas? .

  5. Comentar temas científicos: las fases de la Luna, la sucesión del día y la noche, las estaciones del año, las diferencias entre astronomía y astrología, etc.

TALLER: cuento «Quipu de los cuatro auquénidos»

Duración: 2 horas pedagógicas (45 min x 2) a partir de la 3. Klasse.

 

Descripción:

En este taller los participantes escuchan el cuento «Quipu de los cuatro auquénidos».  Luego escogen una escena o un episodio del argumento del cuento para trabajar los diálogos en dos estilos: (a) directo y (b) indirecto. Para ello se confeccionan las dos figuras que participan (duende + guanaco), (guanaco+ llama), (llama + alpaca), (alpaca +vicuña) en cartón.

Objetivos:

  1. Ampliar el léxico (tema: características de los camélidos sudamericanos).

  2. Practicar diálogos en estilo indirecto.

  3. Practicar diálogos en estilo directo (entonación según emociones: sorpresa, miedo, alegría, duda).

  4. Afianzar el desarrollo de otras destrezas:  trabajos manuales.

  5. Comentar y discutir temas de cultura: Preservación de los auquénidos en peligro de extinción. Conservación de las tradiciones: los quipus.

TALLER: rimas «Nanas a la Luna de Juan Sinsueño»

Duración: 2 horas pedagógicas  (45 min x 2) a partir de la 3ª Klasse.

 

Descripción: 

En este taller los participantes leen algunas rimas de «Nanas a la Luna de Juan Sinsueño», que luego podrán parafrasear para comentar temas. Según el nivel de español de los participantes se pondrá énfasis en la definición o descripción de objetos (las fases de la Luna, las profesiones, los cuentos y las leyendas clásicas, la geografía, la música y los instrumentos, la vida marinera, la astronomía, los viajes expedicionarios, las canciones de cuna, los castillos, la pintura, los climas del mundo, las vitaminas y los alimentos saludables, los tipos de queso, el circo y los magos, los deportes, la Historia, las flores, los juegos del parque, etc.). Por otro lado, se aprende a reconocer figuras literarias.

Objetivos:

  1. Desarrollar el buen gusto por la poesía.

  2. Ejercitar las habilidades del lenguaje poético (uso de figuras literarias).

  3. Afianzar el uso de verbos o participios para las rimas.

  4. Fomentar el desarrollo artístico a través de la creación de imágenes/escenarios que evoquen emociones, sentimientos, etc.

TALLER: cuento «Pedro Serrano»

Duración: 2 horas pedagógicas (45 min x 2) a partir de la 3ª Klasse.

Descripción:

En este taller los participantes escuchan el cuento Pedro Serrano, el primer náufrago. Luego preparan un material (libro artesanal) para que les sirva de apoyo al volver a contar, con sus propias palabras y en su propia versión, la historia escuchada, es decir, agregando, quitando o cambiando elementos o personajes de la versión original.

Objetivos:

1. Ampliar el léxico (tema: piratas, náufragos, vocabulario marítimo).

2. Aprender a contar un cuento en secuencia lineal.

3. Afianzar el desarrollo de otras destrezas  (pronunciación, pausas, entonación / trabajos manuales, encuadernar, coser).

4. Comentar temas de cultura:

— Historia: el Inca Garcilaso de la Vega; viajes de exploradores (siglos XV –  XVI).

— Geografía del Caribe: islas, archipiélagos, bancos de arena.

— Literatura: ‘robinsonadas’ (Alexander Selkirk, Robinson Crusoe, Dos años de vacaciones).

TALLER: cuento «Fiesta de la Fauna»

Duración: 2 horas pedagógicas (45 min x 2) para Kindergarten, 1ª y 2ª Klasse.

Descripción:

En este taller los participantes escuchan el cuento Fiesta de la Fauna.  Luego preparan un material (libro artesanal) para que les sirva de apoyo al volver a contar, con sus propias palabras y en su propia versión, la historia escuchada, es decir, agregando, quitando o cambiando elementos o personajes de la versión original.

Objetivos:

1. Ampliar el léxico (tema: animales de la sabana africana).

2. Aprender a contar un cuento con elementos acumulativos.

3. Afianzar el desarrollo de otras destrezas  (en la oralidad: pronunciación, pausas, entonación;  trabajos manuales, pintar, coser).

4. Comentar temas de cultura: Preservación de la fauna africana en peligro de extinción. Geografía del África: la sabana.

 

TALLER: cuento «Noctámbulos del cacao»

Duración: 2 horas pedagógicas  (45 min x 2) para Kindergarten y 1ª Klasse.

 

Descripción:

En este taller los participantes escuchan el cuento Noctámbulos del cacao. Luego preparan un material (leporello) para que les sirva de apoyo al volver a contar, con sus propias palabras y en su propia versión, la historia escuchada, es decir, agregando, quitando o cambiando elementos o personajes de la versión original.

 

Objetivos:

1. Ampliar el léxico (tema: animales de la Amazonía).

2. Aprender a contar un cuento en secuencia lineal.

3. Afianzar el desarrollo de otras destrezas  (pronunciación, pausas, entonación / trabajos manuales, pintar, coser).

4. Comentar  temas de cultura: Preservación de la Amazonía. El cacao y la producción de chocolate en el mundo.

Foto: En el Fundo Cristina (Región Ucayali, Perú)

TALLER: rimas «Pregones de cocinita peruana»

Duración: 2 horas pedagógicas  (45 min x 2)  a partir de la 3ª Klasse.

Descripción:

En este taller los participantes leen  algunas rimas de Pregones de Cocinita Peruana, que servirán de modelo para escribir otras.  Luego se procede a crear los poemas en rima. Según el nivel de español de quienes participen se pondrá énfasis en la descripción de objetos de cocina (ingredientes, instrumentos, etc) o se afianzará el uso de verbos o participios para las rimas.

Objetivos:

1. Desarrollar el buen gusto por la poesía.

2. Ejercitar las habilidades del lenguaje (aplicadas a lo escrito y a lo oral: memoria, dicción, pronunciación, entonación).

3. Fomentar el desarrollo artístico a través del uso de la fantasía para crear rimas, sobre la base del nivel de conocimientos del idioma.