Etiqueta: violencia

Pucllay allin kanampak: la fiesta taurina según vanguardistas e indigenistas

<Las corridas de toros en el Perú son parte de la herencia cultural recibida de España, vigente hasta nuestros días. Se trata de una tradición que se ha celebrado en diversos formatos regionales desde remotos tiempos de la historia colonial peruana y que fue constituyéndose en un fenómeno cultural tan bien aplaudido como puesto en tela de juicio respecto a su esencia y sentido.

[…]

Frente a estas consideraciones y a propósito de las actividades que se vienen realizando en miras a la celebración del bicentenario del grito independentista nacional, conviene revisar las reflexiones que comenzaron a hacerse también escritores peruanos hace un siglo en torno a estas fiestas de toros traídas de la madre patria, cuando la cuestión de lo nacional y lo autóctono peruano era una interrogante en efervescencia que inquietaba a los intelectuales más representativos de la escena cultural peruana.>

…………….

Huamanchumo de la Cuba, Ofelia (2020): «Pucllay allin kanampak: la fiesta taurina según vanguardistas e indigenistas», Revista Andina de Cultura: Sieteculebras 47-48; pp. 54-57.

………

Imagen: ediciones populares de cuentos andinos (Perú, años 70).

El indigenismo y los ‘zapatismos’ en la literatura latinoamericana

<La literatura latinoamericana ha sido hasta hoy, en gran parte, expresión de la búsqueda de identidad de sus pueblos, en la medida en que dicho anhelo social se ha logrado trasladar al discurso literario a través de la tematización de conflictos sociales e ideológicos que en muchos casos alcanzaron estados de violencia. Desde el punto de vista de disciplinas humanas como las Ciencias Políticas, la Historia de las Ideas, e incluso de la Filosofía, han sido dos corrientes de pensamiento los principales motores de impulso en el desarrollo cultural latinoamericano: el indigenismo y el zapatismo. De ellos trata el presente artículo y de los caminos recorridos por ambos, desde la violencia hacia el arte literario.>

…………………………………

Huamanchumo, Ofelia (2018): «El indigenismo y los ‘zapatismos’ en la literatura latinoamericana», Revista Andina de Cultura: Sieteculebras – Cuzco, Nr. 44, 28–30.

…………………………………

Imagen: Cover de la edición 44 de Sieteculebras

Magia y fantasía en la obra de Manuel Scorza – 3ra. edición

.

.

Magia y fantasía en la obra de Manuel Scorza

Hacia una reflexión estructural de La guerra silenciosa

(Colección ESTUDIOS, 1)

3ª edición /  Múnich, 2023; 132 págs.

 ISBN 978-3-758407-38-3   –> PoD (impresión por demanda):

—>  a través del portal de la editorial Epubli

—> o en cualquier librería de tu barrio, o de internet (Amazon, Hugendubel, Weltbild, etc).

 

« MAGIA Y FANTASÍA EN LA OBRA DE MANUEL SCORZA – Hacia una reflexión estructural de La guerra silenciosa (Múnich, 2023) es la tercera edición de un estudio sobre las cinco novelas que constituyen el ciclo narrativo que marcó un giro en la historia de la literatura indigenista hispanoamericana: Redoble por Rancas (1970), Historia de Garabombo el Invisible (1972), El Jinete Insomne (1977), Cantar de Agapito Robles (1977) y La Tumba del Relámpago (1979). Y es que gracias a la pluma magistral de su autor, quien acertó en el uso de elementos de magia y fantasía en su discurso novelesco, con tinta poética y retoques de humor e ironía, fue posible a nivel artístico tratar temas graves y tristes, con referentes directos en la memoria social y la realidad del Perú, como fueron las injusticias en torno a rebeliones campesinas ocurridas en los Andes peruanos a mediados del siglo XX. La guerra silenciosa alcanzó nivel de instrumento de denuncia social sin precedentes, cobró relevancia en la escena cultural contemporánea, traspasó fronteras idiomáticas y culturales, y ha trascendido hasta nuestros días sin perder vigencia. Por ello, este libro es un estudio indispensable para comprender la dimensión histórica de la obra literaria del poeta, escritor y periodista Manuel Scorza (Perú, 1928 – España, 1983). »

…………………….

1ª edición (Lima, 2008) —>  ISBN 9786034540309

2ª edición  (Berlín, 2015), AGOTADO —>  ISBN 9783737540360

…………………….

Prensa: Diario La primera (Lima, abril 2009).

Reseñado por José Luis Ayala: Diario La primera (Lima, enero 2009).

Reseñado por Jorge Gómez: Revista Sieteculebras 26 (Cuzco, 2009). 

Reseñado por Giuseppe Bellini: Notiziario Dal Mediterraneo agli oceani 59 (Milano, Italia, 2014).

 

«Prólogo» a La novela peruana y la violencia política de los 80

<< Cuando en el discurso de las diferentes disciplinas humanas se piensa para el caso del Perú en la violencia de los ochenta, solemos ubicarnos en un contexto histórico del siglo pasado de nuestra sociedad peruana, que fue marcado por un nefasto mal que dio en llamarse con distintos términos —lo que acaso creara además acaloradas discusiones— en los más diversos estudios: guerra interna, guerra popular, conflicto armado, terrorismo. Lo cierto es que dichos fenómenos estuvieron caracterizados por una marcada presencia de violencia en varios sentidos: criminal, social, estructural, ideológica y política, que cual círculo vicioso parecían ser causa y consecuencia de dicho generalizado mal social. Las investigaciones y la crítica que han tratado la violencia de los ochenta, presente en la literatura peruana inspirada en las vivencias de dicha época, han apuntado sobre todo a revisarla como elemento temático de las historias. Frente a ello, la propuesta, en cambio, renovada que el presente libro La novela peruana y la violencia política de los 80′ muestra, apunta a dilucidar, además de ello, el efecto estructural que deviene de la presentación de la misma en la trama de las historias, así como las diferentes funciones que cumple a nivel narratológico. >>

…………………………………..

Huamanchumo, Ofelia (2016) «Prólogo a La novela peruana y la violencia política de los 80«; en: Eduardo Huarag Álvarez. La novela peruana y la violencia política de los 80. Salem, Lima, New York: Axiara Editios / Academia Norteamericana de la Lengua Española, 2016, 14-17.

Documento completo [pdf]

Protesta social en el discurso simbólico de La guerra silenciosa de Manuel Scorza

<< Tras la dictadura de Odría llega al gobierno del Perú el presidente Prado, con quien se iniciaría hacia 1956 una ola de conflictos provocados por la política liberal asumida, con la consecuente repercusión social. A las protestas urbanas se suman las revueltas del campesinado con nuevas estrategias en las serranías peruanas. Es así como el tema de la literatura indigenista de la primera mitad del siglo XX toma un nuevo curso hacia los años 70, cuando salen a la luz las cinco novelas que constituyen el ciclo narrativo de La guerra silenciosa de Manuel Scorza. En ellas se retoma el problema del campesino y del comunero a un nivel mayor, es decir, en el de la lucha latinoamericana frente al imperialismo: los campesinos enfrentados injustamente no sólo a la violencia estructural del país, sino a la prepotencia de las empresas transnacionales. Contrariamente a las novelas de tono social que constituyeron la corriente del indigenismo, Manuel Scorza hace uso de diversos recursos literarios, tomados en gran parte del boom latinoamericano, así como recursos cinematográficos, para presentar de forma ágil y amena, los trágicos acontecimientos ocurridos en unas matanzas de campesinos en la sierra central peruana hacia fines de los años 50 y comienzo de los 60. >>

……………………………………

Huamanchumo, Ofelia (2013): «Protesta social en el discurso simbólico de La guerra silenciosa de Manuel Scorza», en: Huárag, Eduardo (Ed.) Violencia social y política en la narrativa peruana, Lima: Instituto Riva Agüero – Pontificia Universidad Católica del Perú; pp. 249–272.

……………..

Imagen: Portada de la edición digital, 2014 (Fuente: Repositorio Digital IRA-PUCP).

La violencia estructural como trasfondo a «Conversación en La Catedral»

<< Frente al tema literario de la violencia en los territorios rurales latinoamericanos, con su ola de masacres y abusos humanos, en la primera mitad del siglo XX, aparece en la escena narrativa peruana hacia los años 50 un nuevo fenómeno social: el problema de las grandes urbes. Como consecuencia del acelerado crecimiento económico de la ciudades costeras, capitales de Departamento, se fueron asentando –sobre todo en Lima– pobladores llegados de las zonas rurales con ambiciones de un futuro mejor. La proliferación de las barriadas produjo así en el mapa urbano el reflejo de una estructura social de jerarquías distribuidas de forma desproporcionada, que iba desde ‘pueblos jóvenes’ hasta zonas residenciales. Ante tal caos pareció surgir como única solución política el camino de una dictadura. Dicha opción política fue cuestionada por estudiosos e investigadores de la realidad social peruana en esos momentos y, del mismo modo, fue tomada también como tema central en la novela latinoamericana. Para el caso del Perú, en ese panorama destacó Mario Vargas Llosa. >>

……………………………………

Huamanchumo, Ofelia (2014):  «La violencia estructural como trasfondo a la historia de ‘Conversación en La catedral’ (1968) de Mario Vargas Llosa», en: Huarag, Eduardo (Ed.), Violencia social y política en la narrativa peruana, Lima: Instituto Riva Agüero – Pontificia Universidad Católica del Perú; pp. 193–223.

…………..

Imagen: Portada de la edición digital , 2014 (Fuente: Repositorio Digital IRA-PUCP).

El grandioso teatro comprometido de Humberto Robles

<< Humberto Robles, nacido en México Distrito Federal es mucho más que una promesa de la dramaturgia hispanoamericana. A sus 44 años de edad es dueño de una vasta y enriquecida obra que cada vez gana más seguidores no sólo entre el público, sino que actores y hasta directores del mundo de las tablas ya no pueden dejarlo pasar desapercibido. Su obra ha sido estrenada en muchos países del mundo, al punto que se habla del ‘Dario Fo del teatro hispanoamericano’. Pero Humberto Robles y su obra son más que eso. Los nuevos aires que trae este genio de la dramaturgia en español tienen el mérito y la peculiaridad de presentar una contemplación del pasacalles del mundo desde un balcón muy mexicano, en el que el autor no está sentado ni callado, sino de pie, y grita, guarda silencio, lanza tomates, agita banderas blancas, pifea pero también aplaude, se queja, alza la voz, llora, se ríe y, cuando no puede más, se descuelga de una soga hasta el piso para caminar al compás del ser humano, y actuar también con su vida dentro de la gran marea que es nuestro convulsionado planeta. Y son esa autenticidad y coherencia entre vida y obra las le otorgan trascendencia a su arte. >>

……………………………………

Huamanchumo, Ofelia (2011): «El grandioso teatro comprometido de Humberto Robles», SIETECULEBRAS – Revista Andina de Cultura, Cusco 29: 28–29.

Vigencia de La guerra silenciosa. Homenaje a Manuel Scorza

<< La historia del Perú es en gran parte una historia de guerras, perdidas o vencidas, ensalzadas o minimizadas, justa o injustamente. La guerra silenciosa fue una de las acalladas inmerecidamente, que sin embargo logró salir del anonimato gracias a la magia y fantasía del gran «cronista de le epopeya india», Manuel Scorza, quien decidió valerse no de la historia o el periodismo, sino de la literatura, para alzar su voz de protesta frente a una serie de sucesos que atentaban contra la dignidad del campesinado peruano de la sierra, allá por los años sesenta. >>

…………………………………

Huamanchumo, Ofelia (2009): «Vigencia de La guerra silenciosa. Homenaje a Manuel Scorza (Lima 1928 – Madrid 1983)», SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN  (Revista del Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación) 106 (abril),  pp. 119–121.

……………

Artículo reeditado con notas a pie de página y referencias bibliográficas revisitadas:

Huamanchumo, Ofelia (2021) «Vigencia de la Guerra Silenciosa», en:

Redobles por Manuel Scorza. Selección de artículos. Berlín: Epubli, 2021.

[E-book (506 KB), aquí—> ISBN 9783753150253].

[PoD (A5; 144 págs.), aquí—> ISBN 9783753157351]

Magia y creencias populares en La guerra silenciosa de Manuel Scorza

<< El escritor peruano Manuel Scorza (Lima 1928 – Madrid 1983) se encontró relegado de la luz de la crítica literaria nacional por mucho tiempo. No sólo por su muerte inesperada, sino por su atrapante encasillamiento en la tradición del indigenismo, que finalmente le adjudicó el título de ‘neoindigenista’, por lo que su obra quedó a la sombra de la canonizada literatura indígena por un lado (con José María Arguedas a la cabeza), y de los autores del ‘boom’ por otro, que optaron en parte ya por el realismo mágico o ya por formas vanguardistas radicales (como Vargas Llosa). La peculiaridad de la obra de Scorza se encuentra, no obstante, en un lugar suigéneris, aspecto del que la crítica nacional no ha tomado aún conciencia; por el contrario, se sigue estudiando el ciclo novelesco de la ‘Guerra Silenciosa’ tomando como punto de partida la distancia que guarda con el indigenismo. Lo cierto es que la pentalogía scorziana se presentó inundada de temerarios elementos fantásticos, derivados sólo en parte de la mitología y magia andinas, mientras el ‘auténtico’ indigenismo mantuvo la tendencia hacia formas narrativas realistas. La crítica peruana consideró así que Scorza había transgredido la autenticidad de la cultura andina. >>

………………………………..

Huamanchumo, Ofelia (2008): «Magia y creencias populares en La guerra silenciosa de Manuel Scorza». Revista Andina de Cultura: Sieteculebras – Cusco 19: pp. 36–39.

……………

Artículo reeditado con notas a pie de página y referencias bibliográficas revisitadas:

Huamanchumo, Ofelia (2021) «Magia y creencias populares en La guerra silenciosa de Manuel Scorza», en: Redobles por Manuel Scorza. Selección de artículos, Huamanchumo, O. (ed.), Berlín: Epubli, 2021; pp. 27-35.

Edición digital, aquí—> ISBN 9783753150253 (e-book  /  506 KB)

Edición impresa, aquí—> ISBN 9783753157351   (PoD /  A5  / 144 págs.)

…..

Imagen: Cover de Sieteculebras 19 (2008).

Memoria de la Guerra Silenciosa

<< Cuando hace veinte años ochos periodistas —ignorando el negro destino que en Uchuraccay les esperaba— marcharon en comisión de trabajo hacia la sierra alta de Ayacucho, hacía ya veinte años antes un insigne poeta peruano de la llamada Generación del 50, autor de versos como “Hay que vivir ausente de uno mismo / hay que envejecer en plena infancia / hay que llorar de rodillas delante de un cadáver / para comprender qué noche / poblaba el corazón de los mineros” (De Canto a los mineros de Bolivia, que obtuvo el Premio en los Juegos Florales de la Universidad Autónoma de México 1951), se dirigía por enésima vez también hacia las serranías —aquella vez a las de Cerro de Pasco— con el afán de buscar la verdad.  Manuel Scorza era el nombre de aquel valiente. Hasta sus oídos sensibles al dolor y la injusticia habían llegado los rumores sobre la manipulación de las noticias oficiales en torno a unas matanzas de campesinos en los Andes Centrales. Se trataba de pleitos de tierras que envolvían a poderosos hacendados y a una compañía minera internacional.  Solo un informe de César Hildebrandt publicado en la Revista ‘Caretas’ diez años después de sucedidos los hechos cuestionaría los acomodos periodísticos de aquel entonces. >>

……………………………….

Huamanchumo, Ofelia (2003) «Memoria de la Guerra Silenciosa»,  QUEHACER –Revista del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo 144: 60–65.

…………

Artículo reeditado con 27 notas a pie de página y 45 referencias bibliográficas revisitadas:

Huamanchumo, Ofelia (2021) «Memoria de la Guerra Silenciosa», en:

Redobles por Manuel Scorza. Selección de artículos. Berlín: Epubli, 2021.

[E-book (506 KB), aquí—> ISBN 9783753150253].

[PoD (A5; 144 págs.), aquí—> ISBN 9783753157351]